Este es el nuevo costo para sacar la visa en Colombia desde octubre

Un cargo adicional que eleva el valor del proceso y obliga a los solicitantes a revisar la TRM y los métodos de pago autorizados antes de iniciar su solicitud.

Compartir

Desde este miércoles, 1 de octubre, los colombianos que soliciten una visa americana de no inmigrante deberán asumir un incremento significativo en el costo del trámite. La embajada de Estados Unidos en Colombia confirmó que el nuevo valor asciende a 435 dólares, lo que equivale aproximadamente a 1.696.061 pesos colombianos, según la Tasa Representativa del Mercado (TRM).

El aumento responde a la implementación de un cargo adicional conocido como Visa Integrity Fee, que se suma a la tarifa habitual de 185 dólares. Con este cargo de 250 dólares, el total se eleva a 435 dólares, monto que varía en pesos colombianos dependiendo del movimiento de la moneda estadounidense al momento de realizar el pago.

Nuevo costo de la visa americana en Colombia desde octubre de 2025

Esta modificación en la tarifa afectará únicamente a quienes busquen una visa de no inmigrante, categoría que incluye las visas B1/B2 (turismo y negocios), F y M (estudiantes y formación vocacional), J (intercambio cultural), además de las H, L, O, P, Q y R (empleo temporal y actividades especializadas).

Por el contrario, las de inmigrante, que otorga la residencia permanente, no presenta cambios en sus costos, además tampoco se han anunciado cambios para las visas diplomáticas, ni para las excepciones contempladas bajo el programa de viaje Esta.

El nuevo valor aplicará de manera obligatoria a quienes realicen el pago y agenden sus citas consulares a partir del 1 de octubre. Sin embargo, quienes ya hayan cancelado la tarifa anterior y cuente con una cita confirmada mantendrá el valor previo, siempre y cuando su proceso se desarrolle dentro de los plazos establecidos por las autoridades consulares. 

Ya hay fecha para reanudación de trámites en la Embajada de Estados Unidos

Métodos de pago disponibles en Colombia

En el país, este trámite que es solicitado por cientos de ciudadanos anualmente se podrá pagar solamente por los canales autorizados. Una de las opciones es el pago en línea mediante tarjeta de crédito o débito internacional a través de la plataforma oficial del Servicio de Información y Citas de Visas (AIS).

Le puede interesar:  Qué pasará con los que aplicaron al concurso notarial 2025

Otra alternativa es el pago electrónico PSE, disponible para quienes tengan cuentas bancarias en Colombia. También se encuentra habilitado el pago en efectivo en el Banco GNB Sudameris, siempre que el solicitante genere primero el recibo desde el sistema de citas, este documento tendrá la vigencia de tres días para realizar el pago en esta entidad.

Las autoridades consulares enfatizan que el pago debe realizarse en pesos colombianos y advierten que no existen intermediarios autorizados para recibir dinero en su nombre. Cualquier ofrecimiento de terceros para agilizar el trámite debe ser considerado como sospechoso y puede constituir un fraude.

Lo que debe tener en cuenta el solicitante

Más allá del incremento en este trámite, el proceso mantiene sus requerimientos habituales. Es indispensable diligenciar el formulario DS-160, contar con un pasaporte vigente y presentar una fotografía con las especificaciones requeridas por las autoridades consulares.

Además, los aspirantes deben agendar una cita para la toma de huellas y entrevista consular, etapas en las que evaluarán si cumplen con las condiciones para obtener el visado.

Las autoridades recomiendan revisar cuidadosamente la categoría de visa a la que aplica, ya que cada una tiene requisitos específicos. También sugieren consultar el TRM vigente antes de efectuar el pago, pues la fluctuación del dólar puede impactar de manera significativa el costo final en pesos colombianos.

Un cambio que marca diferencia

El ajuste tarifario llega en un contexto en el que cada vez más colombianos buscan viajar a Estados Unidos, ya sea por turismo, negocios, estudios o programas de intercambio. La nueva tarifa de 435 dólares representa un aumento considerable frente a la anterior de 185 dólares, lo que obliga a muchos solicitantes a planear con mayor anticipación sus trámites y gastos asociados.

Le puede interesar:  ¿Dejará de existir Colombia Mayor con anuncio de Petro? lo que pasará con beneficiarios

También puede leer: Confirmada la reapertura de la vía al Llano por bloqueos: ¿Siguen los horarios?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar