Los reinados en Colombia: ¿quiénes son las concursantes?

¿Por qué miles de mujeres participan en concursos nacionales, regionales o locales? Este texto analiza el fenómeno a partir de una investigación etnográfica en el Reinado Nacional del Bambuco.

Compartir

Fui invitado a ser jurado del Reinado Nacional del Bambuco. Es la segunda ocasión en que lo hago en este certamen nacional y también he participado en otros locales y regionales. Siempre me ha llamado la atención el volumen de reinados que se celebran en Colombia y la persistencia de este tipo de eventos a lo largo del tiempo.


No hay una contabilización rigurosa de este tipo de eventos ni tampoco una buena caracterización de los mismos. Algunos citan una nota periodística que habla de 3.749, pero al indagar detalles no es posible comprobarlo. Así que al aceptar la invitación de Corposampedro, la entidad de la sociedad civil que lo organiza, les propuse mi deseo de realizar una aproximación como investigador social para entender un poco mejor este fenómeno y las razones por las cuales en la Colombia de 2025 miles de mujeres participan en reinados.

Para hacerlo, propuse contar con varias fuentes de información:

  • Una encuesta que respondieron 39 candidatas, tanto al Reinado Departamental del Huila y como al Nacional del Bambuco, de un universo total de 40.
  • Un ejercicio de observación etnográfica durante los últimos dos días del reinado departamental y durante cuatro días del nacional.
  • Tuve la autorización de los organizadores para, en la entrevista individual con las 21 candidatas, indagar sobre los temas de mi interés como investigador.
  • Acceso a una parte de los datos que sobre las candidatas recogen los organizadores al momento de la inscripción.
  • Observación de primera mano de las candidatas en diez ocasiones.

Una de las reinas explicó que en Colombia hay dos tipos de reinados: “Los de belleza con énfasis social y los de cultura y folclore. En los primeros hay tres estándares básicos: debe medir más de 1.70, ser extremadamente delgada y hablar inglés. En los segundos, lo importante es que hayan estudiado mucho los temas culturales y que tengan habilidades claras en el enfoque del reinado respectivo”.

El Reinado Nacional del Bambuco hace parte de una celebración más amplia, denominada Festival del Bambuco en San Juan y San Pedro, en su versión número 64. Esta festividad se extendió por 17 días y contó con más de 90 eventos oficiales en todos los municipios del Huila. Dentro de las reglas establecidas por el comité organizador, la calificación del baile del Sanjuanero huilense, tiene un peso del 60%.

Las 21 candidatas representan una amplia diversidad, no solo en sus orígenes regionales sino también en sus características físicas. Su altura se mueve dentro de los 1.65 cm hasta 1.76 cm y su edad varía entre los 18 y los 27 años. Esa variedad ha sido un instrumento para sanar heridas de autoestima, como lo dijo una de las candidatas: “He tenido problemas de autoestima y el reinado me ha ayudado a tramitarlos y sacar lo mejor de mí”.

La cuarta característica de una reina en el 2025 es que debe ser una persona extremadamente organizada. Como ya se señaló, la movilización de recursos, humanos, financieros y logísticos es una tarea demandante. En los cuatro días del reinado nacional las reinas hicieron las siguientes apariciones en público:

Nueve características de una reina en 2025

En primer lugar, todas las reinas hacen parte de un equipo de trabajo. Ninguna puede hacerlo sola y siempre hay un grupo variado de miembros del equipo, que van desde los preparadores, las personas que les diseñan los vestidos, el parejo del baile del Sanjuanero, maquilladores, community managers, grupos de danza y otras expresiones culturales, las comparsas y otras personas que las acompañan, reflejan un claro esfuerzo colectivo.  En algunos casos la propia reina es la líder del equipo, en otros hay un director o directora del equipo, quien usualmente ya ha participado en este tipo de eventos quienes marcan la pauta de todas las actividades.

“En el propósito de este reinado nunca me he sentido sola, mi familia y amigos siempre han estado allí, no solo en las risas y alegrías, sino también los momentos difíciles.” Una reina es un esfuerzo colectivo.

La segunda característica es su capacidad de movilizar recursos. No solo los económicos, que son importantes, sino también múltiples apoyos sociales y también el trabajo voluntario de miembros de su círculo familiar y de amistades. Como bien lo muestra la siguiente tabla de la encuesta, la reina y su núcleo cercano hacen un esfuerzo financiero muy importante y comprometen parte de sus propios ahorros y recursos en el cumplimiento de las tareas que esta labor implica. Aquí están mis ahorros de los últimos tres años y aportes de mis primos tíos y padres. Mi familia se la jugó conmigo”.

Le puede interesar:  La izquierda, la ideología de la muerte

Elementos de apoyo para la preparacion y participacion

El tercer elemento, y que claramente es particular del Reinado Nacional del Bambuco, es que todas las candidatas demostraron su compromiso, conocimiento y habilidades en temas culturales. Quince de ellas tienen algún tipo de formación profesional en baile, desde ballet, pasando por bailes folclóricos de las diversas regiones, así como ser artistas profesionales. Una de ellas pinta hermosos retratos con la técnica de lápiz como el que presentamos adelante. Seis cantan, y cinco tocan varios instrumentos, entre ellos la guitarra, el arpa, la lira y la organeta.

“Con esto de ser reina he podido movilizar recursos para la cultura, que de otra forma nunca hubieran llegado”. “Estoy aquí como parte de un colectivo artístico. No vine a ganar, vine a dejar huella”.

Valentina Cadena Fierro

La cuarta característica de una reina en el 2025 es que debe ser una persona extremadamente organizada. Como ya se señaló, la movilización de recursos, humanos, financieros y logísticos es una tarea demandante. En los cuatro días del reinado nacional las reinas hicieron las siguientes apariciones en público:

  • Desfile inaugural.
  • Coctel de Bienvenida.
  • Desfile en traje típico.
  • Primer Baile del Sanjuanero.
  • Muestra folclórica.
  • Desfile acuático.
  • Entrevista con los jurados
  • Desfile en traje de baño.
  • Desfile de carrozas.
  • Baile oficial del Sanjuanero.
  • Baile de las finalistas.

 

Para todos estos eventos tuvieron que preparar un vestido o traje especial, tener una sesión de maquillaje y peinado y estar a tiempo para las distintas movilizaciones a los lugares de los eventos. Para lograrlo, según constatamos en la observación etnográfica, tuvieron jornadas diarias desde las 4 a.m. hasta las 11 p.m.

La quinta se refiere a que el reinado se ha constituido en una oportunidad para deconstruirse. Les permitió reconocer sus fortalezas y ver sus debilidades. Para una persona con formación de ballet, los pasos del Sanjuanero implican desaprender posturas y entrenamientos propios del cuerpo. El nivel de exigencia en las jornadas y el ser consciente de estar representando uno de los diversos territorios del país, también implican el reconocer y superar los límites que tuvieron al inicio en los temas culturales y turísticos de su región. Todas sin excepción pudieron ejecutar los tres pasos básicos del Sanjuanero en las ocho figuras establecidas en el reglamento, a lo largo de los 2 minutos y 10 segundos que dura la canción.

“En mi vida cotidiana vivo de la danza y creo que lo hago bien, pero con el Sanjuanero y las jornadas de entrenamiento he sentido un gran dolor físico y la necesidad de obligar a mi cuerpo a dejar de hacer posturas que llevo años viendo como naturales y adecuadas”. “Aprendo todos los días, llevo varios meses estudiando, investigando sobre el Huila, su cultura, su gente, he aprendido a bailar el Sanjuanero y de todas mis compañeras sigo aprendiendo, me han dado tips y consejos para mejorar mi baile”.

En el sexto lugar está el tema de los sacrificios son amplios. Dos candidatas renunciaron a sus trabajos y una más utilizó su periodo de vacaciones postergando un ascenso laboral. Invirtieron recursos propios y de sus familias y se sometieron a un intenso entrenamiento, no sólo en el Sanjuanero sino también en otros elementos que implican ser reina, como la expresión verbal y los conocimientos culturales y de sitios turísticos.

Sacrificios durante su preparacion y participacion en el reinado

La séptima característica es la conciencia que tienen las reinas de su papel como representantes de lo mejor de sus regiones: su cultura, amabilidad, empatía con otros seres humanos y conocimiento del Sanjuanero. En los diversos eventos públicos, difundieron las artesanías de su región, sus bailes típicos y la música que las hace sentirse orgullosas. En varios de los vestidos contaron con el apoyo de diseñadores que produjeron el mejor traje posible para su reina y que a su vez fuera un elemento simbólico de su región. Tal es el caso del traje de la Reina del Caquetá, adornado con mariposas azules características del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, diseñado por Fernando Marín.

Le puede interesar:  El Gobierno de la muerte

“Una de las cosas de las que me siento orgullosa es que con mi participación estoy apoyando y promocionando emprendimientos locales de mi región”.  “Una reina también es una influenciadora, de cosas positivas, optimistas y bonitas. No es que no pasen cosas malas y feas en las regiones, pero nosotras escogimos hablar de los positivo”.

Valentina Cadena Fierro 2

El octavo elemento es el sentido de solidaridad del grupo. Durante los varios momentos del reinado pude ver la forma como se colaboraban entre ellas con el objetivo de que: “Todas luzcamos espectaculares”.

Algunas reinas contaban con mayor apoyo económico que otras, pero fue constante ver cómo se apoyaban entre sí con los peluqueros y maquilladores de unas y otras. En uno de los eventos, una de las reinas no midió bien el espacio escénico asignado y cayó en la piscina. Entre las demás reinas y los organizadores le consiguieron un traje de repuesto, y volvió a salir al escenario. Algunos comentaron que podría haber sido un fallo del bailarín, pues en ese paso específico, por las características del vestido, ella no podía ver el suelo. En la entrevista, la reina fue categórica sobre este tema: El error fue mío y de nadie más, yo soy la responsable de los que pase en el escenario”.

La novena característica es que son mujeres con una enorme determinación para cumplir sus sueños. Ellas son conscientes de la cantidad de estigmas y menosprecio que en muchos sectores genera participar en un reinado. También son conscientes que su presencia estética puede generar ventajas, pero también serios prejuicios. Como lo señala un estudio de 2012 del Journal of Experimental Psychology, al juzgar a mujeres bonitas, algunas personas les exigen con mayor dureza por considerarlas “beneficiarias” de un atributo inmerecido. “A las más bonitas les exijo más” es una frase común que refleja los prejuicios en este tipo de eventos.

“Me han criticado por ser bonita, me han dicho que no soy capaz. Pues NO ya estoy aquí representando a mi departamento y ahora pueden ver de lo que soy capaz.” “No tengo que pedirle permiso a nadie para ser feliz”.

Finalmente, y sobre su futuro, luego de la experiencia del reinado, todas esperan retomar sus actividades laborales o de estudio y en últimas desean dedicarse al mundo la cultura, algunas manifestaron grandes propósitos y nos dijeron: “Quiero ser:

– la mejor genetista de Colombia.

-una artista de talla mundial.

-directora de Cultura de mi departamento.

– Líder nacional de los artesanos.”

Despues del reinado

Así que, cuando piense en reinas, como las 21 que participaron en el Reinado del Bambuco, revise sus prejuicios y recuerde que son mujeres organizadas, que lideran equipos, conocen los temas culturales y turísticos de sus regiones, son capaces de la autocrítica y deconstrucción, representan de manera positiva los imaginarios colectivos de sus territorios, son solidarias, empáticas y decididas a cumplir sus sueños.

Para mí, este es el perfil de las personas con las que me gusta trabajar e interactuar. A las 21 candidatas, mi más profundo agradecimiento y admiración.

Reinado nacional del bambuco

Del mismo autor: La economía de la atención

Por: César Caballero – @C_CaballeroR

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar