Remesas con destino a la vivienda: uno de cada cinco colombianos en el exterior las usa para comprar casa

Esta tendencia, liderada principalmente por mujeres y migrantes en Estados Unidos y España, refleja cómo las remesas se han convertido en una vía para invertir, construir patrimonio y mantener vínculos con Colombia.

Compartir

Las remesas enviadas por los colombianos que residen en el extranjero siguen siendo un punto clave en la economía nacional y, cada vez más se destinan a la compra o mejora de vivienda en el país.


Un informe reciente presentado por Viventa reveló que 34 % de quienes envían dinero desde otros países lo hacen con este propósito mencionado anteriormente, y que uno de cada cinco colombiano que viven en otra nación canaliza sus giros en la adquisición de inmuebles, lo que marca una tendencia sostenida en la inversión inmobiliaria desde el extranjero.  

Colombianos en el exterior destinan cada vez más remesas a la compra de vivienda en el país

De acuerdo con el Banco de la República, en agosto de 2025 ingresaron US$1.095,3 millones en remesas, y en lo que corrido del año la cifra ya alcanza cifras históricas de US$8.661 millones. Este flujo constante de divisas no solo refuerza la estabilidad económica del país, sino que también impulsa sectores estratégicos como lo es la vivienda, donde los migrantes colombianos se han convertido en actores relevantes del mercado.

El estado resulta que esta tendencia está liderada por mujeres (54 %), mientras que los hombres el 46 %. En cuanto a los países de origen, Estados Unidos encabeza la lista con el 51,1 % de los giros, España el 16 %, Chile el 3,9 %, Reino Unido el 3,9 % y Canadá con el 2,3 %. Las ciudades con mayor demanda por parte de estos compradores son Cali, Santa Marta, Armenia y Bogotá.

¿Dónde invertir las remesas en bienes raíces para obtener mayor rentabilidad?

Vivienda como inversión y la conexión emocional con el país

Entre las principales razones para adquirir vivienda en Colombia, el 62 % de los encuestados lo hacen como inversión, el 26 % busca una casa para uso personal, el 8 % lo hace como un apoyo a un familiar y el 4 % con fines de negocio. En cuanto al tipo de inmueble más buscado por los colombianos en el extranjero corresponde a vivienda nueva y el 22 % a vivienda usada.

Le puede interesar:  Video: Estados Unidos atacó otra embarcación con presuntos narcoterroristas venezolanos

“Estamos hablando de personas que han logrado cierta estabilidad en el país donde residen y que toman decisiones importantes sobre su futuro financiero y familiar. Muchas de ellas siguen viendo en Colombia un lugar para construir patrimonio y mantener vínculos afectivos”, explicó Andy Altena, cofundador y CEO de Viventa.

El informe también destaca que la mayoría de quienes envían remesas con fines inmobiliarios tiene entre los 26 y 46 años, quienes cuentan con un empleo formal y suelen tomar la decisión de invertir en vivienda durante los primeros cinco años después de migrar. Los sectores laborales donde más se concentran son servicios personales y del hogar (13,4 %), cargos de dirección y gerencia (12,4 %), salud y bienestar (11,7 %), soporte administrativo e ingeniería (10,2 %).

Perspectivas y confianza en el sector

Para Altena, uno de los mayores retos del mercado en este momento crucial es fortalecer la confianza de los compradores desde el exterior. “Sabemos que dar el paso de invertir en vivienda desde otro país puede generar dudas. Para construir confianza, el sector debe avanzar hacia la estandarización de trámites digitales, fortalecer las alianzas con entidades financieras y asegurar acompañamiento real durante todo el proceso”, indicó.

De mantenerse la tendencia actual, 2025 podría cerrar la actual anualidad como un año récord para remesas. Fedesarrollo estima que el país alcanzará una suma de US$13.200 millones, mientras que el Banco de Occidente proyecta que ingresen al país alrededor de US$12.000 millones, superando el histórico de 2024 (US$11.800 millones).

Remesas impulsan inversión en bienes raíces: ¿dónde comprar en 2024?
Foto: Redes sociales

Más allá de la cifra, las remesas siguen siendo una muestra de vínculo económico y emocional de los colombianos en el extranjero con el país, al invertir no solo en propiedades, sino en la construcción de un futuro compartido.  

Le puede interesar:  Primer mensaje de Marcela Reyes tras noticia de muerte de B-King

También puede leer: Cómo registrar llave en Bre-B y cómo enviar dinero desde hoy

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar