¿Cómo Villa Hermosa llegó a ser ejemplo en Medellín frente al cambio climático?

Este territorio avanza en la profundización del Plan de Acción Ambiental Local con procesos de educación y movilización.

Compartir

Ediles ambientales de las comunas 1-Popular, 3-Manrique, 8-Villa Hermosa y 10-La Candelaria, junto a líderes de la Mesa de Vivienda y Hábitat de la comuna 8 y el panel interbarrial por el cambio climático, acordaron avanzar en una alianza entre comunas para pensar esta problemática conjuntamente.


Así, es preciso señalar que entre estas comunas, Villa Hermosa se destaca como ejemplo de articulación. Allí, el Plan de Acción Ambiental Local -PAAL- se convierte en un instrumento para impulsar la corresponsabilidad y la participación ciudadana en torno a la gestión ambiental.

“Desde la Secretaría de Medio Ambiente, venimos impulsando la preparación y la capacidad de las comunidades para asumir el cambio climático en sus territorios. Es por ello que, gracias a la iniciativa que tuvo la comuna 8 y a la priorización de recursos que hizo en el Programa Desarrollo Local y Presupuesto Participativo, impulsamos el trabajo articulado para incluir en el Plan de Acción Ambiental Local las dimensiones de adaptación y mitigación del cambio climático”, expresó la secretaria de Medio Ambiente, Marcela Ruiz Saldarriaga.

¿Cómo Villa Hermosa llegó a ser ejemplo en Medellín frente al cambio climático?
Foto: Alcaldía de Medellín

Villa Hermosa frente al cambio climático

En este sentido, cabe referenciar que cuatro líneas orientarán el plan: deslizamientos, islas de calor o sequías, incendios e inundaciones.

La profundización del PAAL avanza con procesos de educación y movilización ambiental que buscan que la ciudadanía apropie los conceptos de mitigación y adaptación al cambio climático, y que los traduzca en soluciones cotidianas que disminuyan el impacto de los eventos naturales.

En la comuna 8 se han realizado 161 intervenciones preventivas frente a la temporada de lluvias. Estas acciones han permitido recuperar 64.960 metros cuadrados, mediante limpieza de zonas verdes y puntos críticos asociados a residuos sólidos, así como labores de jardinería en retiros de quebradas y parques lineales. Además, se han recolectado 6.144 metros cúbicos de residuos ordinarios y voluminosos.

Le puede interesar:  Feria de las Flores 2025: Medellín espera más turismo, más cultura y mayor impacto económico

Más sobre el cambio climático

Es menester señalar que el cambio climático impacta a Medellín, y al Valle de Aburrá en general, principalmente por un aumento en las temperaturas y una mayor intensidad de los eventos climáticos extremos, especialmente los relacionados con las lluvias, las cuales se han intensificado en estas últimas semanas.

Es conveniente precisar que Medellín ha experimentado un cambio climático notable en un periodo que comprende entre 1960 y 2020, es decir, 50 años, registrando un aumento de la temperatura media de 0.8°C; en la temperatura mínima ha presentado un incremento de 1.3°C; en lo relacionado con el aumento de la temperatura máxima, ha sido de 0.5°C.

Ahora, en cuanto a la disminución de la humedad relativa la tendencia es decreciente con una disminución media de 2.3 %. Aquí es clave anotar que en el corto plazo, en el marco del fenómeno de El Niño, se han registrado temperaturas máximas históricas y se ha pronosticado se podrían superar los 30°C.

En el mismo sentido, es de señalar que el cambio climático intensifica los eventos naturales. Esto, provoca que los desastres de ese tipo ocurran con mayor frecuencia y con mayor severidad.

Cabe referenciar que en 2024, se reportaron 242 eventos de lluvias extremas en el Valle de Aburrá, con Medellín encabezando la lista con 102 casos. La actual temporada de lluvias, influenciada por el fenómeno de La Niña, trae consigo aguaceros torrenciales y vientos extremos. Hace diez años se necesitaban más eventos de precipitación para alcanzar un acumulado de lluvia que hoy se logra con menos eventos.

Le puede interesar:  Alcaldía destina $622 millones para programas de formación de públicos en museos

Con el fin de mitigar este fenómeno, Medellín y el Valle de Aburrá también cuentan con el Plan BIO 2030 en donde se proponen estrategias a largo plazo con el propósito de reducir la emisión de gases de efecto invernadero y así adaptarse a las nuevas condiciones de precipitación.

Lea también: El corregimiento de Medellín en donde suspendieron obras por irregularidades

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar