PTAR Canoas avanza: Hacienda aprueba contragarantía para crédito de US$100 millones

El Ministerio de Hacienda aprobó la contragarantía de la Nación que permitirá a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) acceder a un empréstito por US$100 millones con el Banco Mundial.

Compartir

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) recibió un nuevo impulso para sacar adelante la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas, luego de que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público emitiera un concepto de viabilidad que autoriza la contragarantía de la Nación para acceder a un empréstito con el Banco Mundial por US$100 millones.


Esta decisión marca un paso clave en la consolidación de una obra que transformará la gestión ambiental de la capital. Según el Ministerio, la EAAB “cuenta con la capacidad de otorgar la contragarantía a favor de la Nación, con la cobertura y suficiencia requeridas”, lo que permite avanzar en la estructuración del contrato de financiamiento internacional.

La gerente de la EAAB, Natasha Avendaño, celebró la decisión, destacando que es fruto de varios meses de trabajo técnico coordinado con el Gobierno Nacional. “Este aval nos permite seguir adelante con la construcción de Canoas, un proyecto fundamental para el saneamiento del río Bogotá y para mejorar la calidad de vida de millones de personas”, afirmó.

Panorama general: El desarrollo de la PTAR Canoas ya ha superado etapas clave. De acuerdo con la EAAB, el proyecto cuenta con el terreno adquirido, diseños de ingeniería de detalle, licencia ambiental aprobada y la infraestructura de apoyo en ejecución, que incluye interceptores y una estación elevadora.

También se han definido los aspectos técnicos, legales y financieros, además de contar con acuerdos de cofinanciación y la autorización de endeudamiento por parte del Concejo de Bogotá. Actualmente, cuatro consorcios precalificados participan en el proceso de selección de oferentes, mientras el Banco Mundial mantiene una preaprobación del crédito multilateral con garantía soberana.

Le puede interesar:  Bogotá presenta ambicioso plan tributario para atraer inversión y generar empleo

PTAR Canoas: Hacienda aprueba viabilidad para empréstito del Banco Mundial por US$100 millones

PTAR Canoas: Hacienda aprueba viabilidad para empréstito del Banco Mundial por US$100 millones

La planta, una vez entre en operación, tendrá la capacidad de tratar el 70 % de las aguas residuales de Bogotá y el 100 % de las de Soacha, convirtiéndose en un punto de inflexión en el proceso de descontaminación del río Bogotá. La EAAB estima que será la segunda planta más grande de América Latina y la duodécima a nivel mundial, con una capacidad de 16 metros cúbicos por segundo, el equivalente a una piscina olímpica cada dos segundos.

Por qué es importante: Paralelamente, una misión técnica del Banco Mundial visitó el país bajo el nombre “Gestión de agua residual para la restauración ambiental y la seguridad hídrica en la cuenca del río Bogotá”. Este equipo trabaja junto con la EAAB en la revisión de los aspectos técnicos y de adquisiciones que permitirán avanzar hacia la segunda fase de la licitación internacional del proyecto.

En la reunión participaron entidades como el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Ministerio de Hacienda, en un esfuerzo coordinado para garantizar la transparencia y viabilidad del proceso.

La PTAR Canoas no solo representa una de las inversiones más grandes en infraestructura ambiental en la historia del país, sino también una apuesta por la sostenibilidad y la recuperación de ecosistemas que por décadas han sufrido el impacto del vertimiento de aguas residuales.

Con esta planta, Bogotá y Soacha avanzarán hacia una gestión integral del recurso hídrico, reduciendo la carga contaminante del río y fortaleciendo su seguridad ambiental. “Canoas es una obra para la ciudad, pero también para el futuro del río y de las próximas generaciones”, concluyó Avendaño.

Le puede interesar:  ¿Entregó Colombia su soberanía con la creación de la Zona Binacional con Venezuela?

Lea también: ¿Cómo llegar al Vive Claro en Bogotá?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar