¿Cuándo sale la inflación de Septiembre en Colombia?

La inflación es un concepto económico que se refiere al incremente generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios en una economía durante un periodo de tiempo determinado.

Compartir

La inflación es un concepto económico que se refiere al incremente generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios en una economía durante un periodo de tiempo determinado. Es fundamental entender que el aumento generalizado es de un número significativo de precios en la economía, en cuanto a alimentos, transporte, vivienda, entre otros; todos al mismo tiempo.


En lo referente al aumento sostenido, es preciso señalar que el incremento de precios no es temporal o estacional, sino que se mantiene en el tiempo. La pérdida de poder adquisitivo es otra característica de la inflación, que es el efecto más impactante para los ciudadanos. Y es que cuando se presenta inflación con la misma cantidad de dinero se pueden comprar menos cosas que antes; es decir, el dinero pierde valor.

Así las cosas, cabe remarcar que la información oficial de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el mes de septiembre de 2025 en Colombia, la cual representa la cifra de inflación, será publicada por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) el martes 7 de octubre de 2025 a las 6:00 p.m.

¿Cuándo sale la inflación de Septiembre en Colombia?
Foto: Redes

Inflación de septiembre impacta hogares colombianos

La inflación no espera y si bien los precios ya no suben con la intensidad del año 2024, septiembre confirmaría que el costo de vida continúa siendo algo con efectos muy sensiblespara los hogares, especialmente desde el campo, donde nuevamente se sintieron los efectos del clima y del encarecimiento de frutas y proteínas. También, se ha sentido en los servicios básicos, como energía y arriendos, aún pesan en el bolsillo de millones de colombianos.

Le puede interesar:  Riesgos fiscales y geopolíticos: las amenazas que complican la meta de inflación del 3%

Es conveniente precisar que la inflación se mide con índices de precios, siendo el más usado el índice de Precios al Consumidor, mejor conocido como IPC. En este sentido, el IPC mide la variación de los precios de la canasta de bienes y servicios representativa del consumo de hogares.

Así las cosas, la canasta familiar se define como una lista de productos y servicios que las familias colombianas consumen o pagan con habitualidad, como el pollo, los huevos, la ropa, la gasolina, los servicios públicos, el arriendo, entre otros.

Ahora, en cuanto al seguimiento, el DANE evalúa constantemente los precios de estos productos en diferentes ciudades mes a mes. Se calcula cuánto ha aumentado el costo total de esa canasta en comparación con el mes o el año anterior; aquí vale decir que el porcentaje de ese aumento es la cifra de inflación.

Tipos de inflación

Por demanda: la causa principal, es el exceso de dinero en circulación. Pasa cuando las personas cuentan con mucho dinero para gastar, pero la producción, que es la oferta, no crece al mismo ritmo. Es decir, hay demasiado dinero persiguiendo pocos bienes.

Por costos: hay aumento de los costos de producción. Es cuando las empresas enfrentan mayores gastos, por ejemplo, en materias primas, salarios, combustibles, transporte; por lo cual deben subir sus precios de venta con el fin de mantener sus ganancias.

Estructural: expectativas e inercia económica sucede cuando los agentes económicos, como empresas y consumidores, esperan que la inflación siga subiendo, y por ello suben preventivamente los precios y los salarios.

Lea también: Vea aquí las propuestas de Sergio Fajardo para presidente 2026

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar