JP Morgan alerta que la política fiscal amenaza la lucha contra la inflación en Colombia

El banco de inversión advierte que el aumento del gasto público y el déficit fiscal están neutralizando los esfuerzos del Banco de la República para controlar los precios, lo que podría mantener la inflación elevada hasta finales de 2025.

Compartir

El banco de inversión JP Morgan lanzó una nueva señal de alerta sobre la economía colombiana al advertir que el creciente gasto público y el aumento del déficit fiscal están neutralizando los esfuerzos del Banco de la República por controlar la inflación.


En su más reciente informe, titulado “Monetary stability seeks to counter fiscal stimulus”, la entidad sostiene que el deterioro de las cuentas fiscales está generando un desequilibrio entre las políticas fiscal y monetaria, lo que podría mantener elevadas las presiones inflacionarias hacia finales de 2025.

Panorama general: El análisis se basa en las minutas más recientes del Banco de la República, en las que la Junta Directiva decidió mantener sin cambios la tasa de interés. Según JP Morgan, esta decisión refleja una posición más cautelosa del Emisor, que opta por no relajar la política monetaria ante un escenario de inflación todavía alta y un gasto público en expansión.

De acuerdo con la entidad, la inflación general se ha mantenido cercana al 5% durante 2025, mientras la inflación básica ronda el 4,8% desde hace seis meses. Estas cifras demuestran que el proceso de desinflación avanza con lentitud y que el país enfrenta un panorama de precios rígidos, incluso con una demanda interna que ha empezado a moderarse.

El informe destaca que el Banco de la República reconoce las dificultades para lograr la convergencia hacia la meta del 3%. Factores como las presiones en los precios de los alimentos, el incremento de las tarifas reguladas y los problemas estructurales del sector energético podrían limitar una reducción más rápida de la inflación.

Le puede interesar:  ¿El ministro de Hacienda también cree que el Banco de La República "quiere acabar la economía colombiana"?

Déficit fiscal y gasto creciente amenazan estabilidad económica, según JP Morgan

JP Morgan alerta que la política fiscal amenaza la lucha contra la inflación en Colombia

Por qué es importante: En este contexto, JP Morgan advierte que la estabilidad monetaria se ha convertido en el único freno efectivo frente al impulso del gasto fiscal. No obstante, advierte que esta tensión entre las dos principales herramientas de política económica del país, una monetaria restrictiva y otra fiscal expansiva, podría complicar la estabilidad macroeconómica en los próximos trimestres.

El documento identifica el deterioro de las finanzas públicas como el principal riesgo para la estabilidad económica del país. Según el banco, el incremento del gasto público, sin ajustes en la política fiscal, está elevando el endeudamiento y las primas de riesgo soberano, mientras alimenta la demanda interna y mantiene presiones sobre los precios.

“El deterioro fiscal está impulsando el consumo y, sin medidas de corrección, incrementa la deuda y las vulnerabilidades macroeconómicas”, señala el informe.

A esto se suma un deterioro en la cuenta corriente, producto del aumento en las importaciones de bienes de consumo, lo que según JP Morgan, refleja un crecimiento basado en gasto más que en productividad. Esta tendencia, advierte la entidad, pone en duda la sostenibilidad del ciclo económico y podría afectar el equilibrio externo del país.

El salario mínimo, una nueva fuente de presión inflacionaria

El informe también pone la lupa sobre la próxima negociación del salario mínimo. JP Morgan advierte que un incremento elevado para 2026, como ha insinuado el Gobierno, podría reavivar las presiones inflacionarias justo cuando el Banco de la República busca consolidar la estabilidad de precios.

Le puede interesar:  Nubank busca ser banco en Estados Unidos: esto se sabe

Aunque la tasa de desempleo se ubica en 8,6%, su nivel sigue siendo alto frente a los estándares internacionales. En ese escenario, un aumento salarial que supere los avances en productividad podría reducir la competitividad de las empresas y prolongar el proceso de desinflación.

El salario mínimo, una nueva fuente de presión inflacionaria

A pesar de los riesgos, la mayoría de los directores del Banco de la República no consideran conveniente aumentar las tasas, pero tampoco ven espacio para recortes en el corto plazo. Algunos miembros, según el reporte, han manifestado preocupación por la prolongación de una política demasiado restrictiva, la cual podría afectar el crédito y la actividad económica, especialmente en un contexto de recortes de tasas en Estados Unidos y una apreciación significativa del peso colombiano.

JP Morgan concluye que Colombia enfrenta un escenario complejo: una política fiscal expansiva que impulsa el gasto y una política monetaria prudente que busca contener la inflación. Si el Gobierno no implementa medidas que corrijan el déficit y moderen el gasto, el país podría enfrentarse a un periodo prolongado de inflación alta y menor crecimiento, con implicaciones directas sobre la estabilidad económica y la confianza de los inversionistas.

Lea también: Precio del oro en máximos históricos: ¿Puede ser el gran viraje para Colombia?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar