Así será la nueva intersección de Puente Aranda: tres niveles para transformar la movilidad de Bogotá

Con el derribo de los antiguos puentes, la Alcaldía de Carlos Fernando Galán avanza en una de las obras viales más importantes del suroccidente.

Compartir

El domingo 12 de octubre, Bogotá presenció un momento clave en la transformación de su infraestructura urbana: la implosión de los antiguos puentes de la intersección de Puente Aranda. Con este paso, el Distrito dio inicio a la fase constructiva de una obra que promete mejorar de manera sustancial la movilidad del suroccidente de la capital.


De acuerdo con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), el proyecto contempla una moderna intersección de tres niveles que permitirá reorganizar el tráfico en un punto donde confluyen varias de las arterias más importantes de la ciudad. Las fechas de entrega están previstas entre los años 2027 y 2028.

Intersección Puente Aranda: Bogotá avanza hacia su entrega entre 2027 y 2028 tras implosión de los antiguos puentes

Intersección Puente Aranda: Bogotá avanza hacia su entrega entre 2027 y 2028 tras implosión de los antiguos puentes

Panorama general: El diseño contempla un primer nivel con una glorieta de 200 metros de diámetro y tres carriles para tráfico mixto. Esta estructura servirá para enlazar las vías principales del sector y mejorar la circulación de vehículos en un punto que históricamente ha presentado altos niveles de congestión.

El segundo nivel estará destinado al sistema TransMilenio, con una glorieta elevada de 100 metros de diámetro. Esta conexión permitirá unir la actual troncal de la Calle 13 con la nueva troncal de la misma vía y con la de la Avenida de Las Américas, mejorando la integración entre los corredores del transporte público.

En el tercer nivel se construirán dos puentes vehiculares de tres carriles cada uno, que facilitarán la conexión entre los sentidos oriente y occidente de la Avenida de Las Américas, agilizando el tránsito particular y reduciendo los tiempos de desplazamiento en esta zona clave.

Le puede interesar:  Hace nueve años no caía este día festivo de diciembre en Colombia

Por qué es importante: El IDU destacó que el proyecto no solo busca mejorar la movilidad, sino también recuperar el espacio urbano. El tramo inicial incluirá tres pasos peatonales subterráneos, dos kilómetros de ciclorruta y cerca de 100.000 metros cuadrados de espacio público, de los cuales casi la mitad se destinará a zonas verdes.

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, explicó que la implosión, a cargo del consorcio Conconcreto–Atila con apoyo técnico del IDU, permitió acelerar significativamente el cronograma de la obra.

“Con este proceso logramos un ahorro de más de 12 meses en el desarrollo del proyecto que dará paso a la nueva intersección de la Calle 13”, aseguró Galán, destacando además la coordinación entre las diferentes entidades involucradas.

El mandatario señaló que el tráfico en la zona se habilitará gradualmente desde el martes, mientras que la remoción de escombros se extenderá por alrededor de dos meses. Para noviembre, está previsto el inicio del pilotaje estructural de la nueva intersección.

Detalles: El IDU explicó que entre finales de 2025 y 2026 se desarrollará la instalación de redes de servicios públicos, una fase que podría prolongarse hasta 2027. Si el cronograma se cumple, la glorieta elevada de TransMilenio estaría operando en 2027, mientras que la infraestructura del primer nivel y los puentes vehiculares se entregarían durante 2028.

Le puede interesar:  Dos estaciones de TransMilenio cerrarán este fin de semana: conozca el motivo

Como parte de las acciones ambientales, la Alcaldía confirmó que fueron trasladados cerca de 770 árboles del área de influencia del proyecto, y que la nueva intersección contará con 700 nuevos ejemplares sembrados para reforzar las zonas verdes del sector.

Lea también: Hasta cuándo será la entrega del nuevo bono de navidad en Venezuela

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar