El José María Córdova despega hacia su renovación: así será la ampliación del segundo aeropuerto más importante del país

El aeropuerto José María Córdova de Rionegro se prepara para una transformación histórica.

Compartir

El Aeropuerto José María Córdova, el cual es el segundo en importancia en el país, se prepara para su expansión más ambiciosa en más de cuatro décadas. Con una inversión estimada en 22 billones de pesos, la Aeronáutica Civil presentó la versión final del Plan Maestro Aeroportuario, elaborado por 16 meses por una firma colombo-española.


Este documento traza la hoja de ruta para duplicar la capacidad de esta terminal aérea y así evitar el colapso operativo, el cual se podría presentar antes del 2030.

Según el informe, el José María Córdova moviliza actualmente 14 millones de pasajeros al año, pese a que su infraestructura solo fue diseñada para atender 11 millones. Las proyecciones son aún más exigentes, en el 2030 podría alcanzar los 18 millones de pasajeros anuales, en el 2040 los 27 millones y en el 2055 la cifra llegaría a 43 millones, similar a la actual operación del Aeropuerto El Dorado de Bogotá. El reto, según las autoridades, es iniciar las obras antes del 2026 para garantizar que la capacidad del José María Córdova crezca al ritmo de la demanda.

El aeropuerto José María Córdova de Rionegro tendrá una inversión de $22 billones para su expansión

La propuesta contempla tres fases principales. La primera que iría de 2025 a 2030, incluiría la compra de 553 predios distribuidos en nueve veredas del municipio de Rionegro, un proceso que implicaría la adquisición de 574 hectáreas por un costo aproximado de 2 billones. En esta etapa también se prevé la remoción de 60 millones de metros cúbicos de tierra, una tarea compleja teniendo en cuenta las características de los terrenos. Los estudios técnicos detectaron altos niveles de arcilla, por lo que será necesario estabilizar los suelos antes de construir una nueva pista y un moderno terminal.

Le puede interesar:  Este es el presupuesto de Rionegro para la vigencia 2026

El nuevo edificio de pasajeros tendrá una extensión de 200.000 metros cuadrados y se ubicaría entre dos pistas paralelas de 4 kilómetros cada una. El actual terminal no será demolido, sino que pasaría a ser utilizado para operaciones logísticas y de carga, además se proyectan nuevas vías de acceso, una estación de bomberos, zona de aviación privada y la ampliación de los parqueaderos, hoy colapsados por la alta demanda.

La segunda fase, entre 2030 y 2035, se concentrará en la construcción de una nueva pista y terminal, Este componente requerirá una inversión de 8 billones de pesos e incluirá obras complementarias como una nueva torre de control, red de acueducto y alcantarillado, asimismo como una planta de generación. También se deja abierta la posibilidad de conectar el aeropuerto con Medellín mediante un sistema de transporte masivo, entre las alternativas estudiadas se encuentra un tren ligero, una red de buses eléctricos, un metro cable, aunque la decisión final dependerá de los acuerdos entre la Aerocivil y el Metro de Medellín.

El José María Córdova despega hacia su renovación: así será la ampliación del segundo aeropuerto más importante del país

La tercera está proyectada entre 2035 y 2055, permitirá contemplar la expansión total del complejo para atender hasta 44 millones de pasajeros anuales. Esta fase incluirá el fortalecimiento de la infraestructura logística y de carga, cuya capacidad pasará de 120.000 a 200.000 toneladas anuales hacia 2055.

Así será la financiación del megaproyecto

El financiamiento del megaproyecto es uno de los puntos más delicados. La consultora colombo-española propuso que la primera fase se ejecute bajo la modalidad de contrato llave en mano, en el que una sola firma asuma el diseño, construcción y entrega. Los recursos provendrían de los ingresos regulados que actualmente administra Airplan, concesionario del aeropuerto. Según el estudio, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) podría titularizar esos ingresos a partir de 2027, una medida que ha generado inquietud en el sector privado por la posible intervención estatal en un contrato aún vigente.

Le puede interesar:  Pico y placa en Medellín este lunes 1 de septiembre de 2025: vehículos con restricciones

En la segunda fase, los recursos se obtendrán mediante una alianza público-privada, lo que permitirá la entrada de inversionistas nacionales e internacionales. Sin embargo la veeduría técnica integrada por Proantioquia, la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y la Universidad Pontificia Bolivariana advirtieron que el salto de 15 a 22 billones en el costo estimado del proyecto requiere una revisión detallada.

Las comunidades también alzaron la voz, los habitantes de las nueve veredas de Rionegro impactadas señalaron que no se oponen al desarrollo, pero exigen una compensación justa y un plan de reasentamiento digno.  

Por ahora, el proyecto de la renovación del José María Córdova está en etapa de evaluación. La Aeronáutica Civil deberá decidir antes de finalizar octubre si adopta el plan maestro presentado. Si la entidad emite una resolución de acogida, se iniciará la construcción jurídica y financiera para contratar la primera fase en 2025. De concretarse, el aeropuerto José María Córdova se transformaría en el principal centro de conexión aérea del occidente colombiano y uno de los más modernos de América Latina.

También puede leer: Gobierno invertirá $15 billones en “Vías para la Paz” para unir regiones y generar más de 300.000 empleos

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar