Sector textil colombiano: un tejido de innovación, sostenibilidad y crecimiento

El más reciente ranking empresarial revela que la industria de la confección se reinventa frente a la competencia extranjera, consolidándose como uno de los pilares del empleo y la economía nacional.

Compartir

El sector textil colombiano atraviesa un momento de consolidación. Pese a los desafíos del consumo interno y la competencia de marcas internacionales, las compañías nacionales han demostrado una sorprendente capacidad de adaptación e innovación, según la Nota Económica. Las cifras más recientes revelan quiénes son los gigantes que marcan la pauta en ingresos dentro de una industria clave para la economía y el empleo en el país.


Gigantes del sector textil colombiano: las empresas que lideran en ingresos y sostenibilidad

Encabezando el listado se encuentra Manufacturas Eliot, que con un ingreso superior a 1,4 billones de pesos se consolida como el mayor referente del sector. Su portafolio de marcas, entre las que se destacan Arturo Calle, Americanino y Esprit, ha logrado mantener una fuerte presencia tanto en el mercado nacional como en el extranjero, combinando tradición con una apuesta permanente por la sostenibilidad y el diseño.

En el segundo lugar aparece Comodín, con 1,2 billones de pesos en ingresos. La empresa antioqueña, especializada en ropa interior y prendas de descanso, ha sabido posicionarse en los hogares colombianos gracias a su estrategia de cercanía con el consumidor y su capacidad para mantener precios competitivos sin sacrificar calidad.

El top de las firmas con mayores ingresos lo completan compañías de renombre internacional y nacional, como Adidas Colombia, con ventas que superan los 998 mil millones de pesos, y Crystal, responsable de marcas emblemáticas como Gef y Punto Blanco, que alcanzó ingresos por 994 mil millones. En el quinto puesto, Permoda, dueña de Koaj, reafirma su peso en el mercado juvenil con 961 mil millones de pesos, impulsada por su red de tiendas propias y su expansión digital.

Sector textil colombiano: un tejido de innovación, sostenibilidad y crecimiento

La diversidad del sector también se refleja en empresas como Línea Directa, con 867 mil millones de pesos, que a través de modelos de venta por catálogo ha logrado consolidar una red nacional de distribución; Studio F, con 857 mil millones, que continúa creciendo en el segmento femenino; y H&M Colombia, que con 817 mil millones demuestra el impacto de las marcas globales en el mercado local.

El panorama lo completan dos de las insignias más reconocidas del país: Leonisa, con 809 mil millones de pesos, y Totto, con 738 mil millones, ambas marcas que han logrado posicionarse no solo en Colombia, sino también en varios mercados internacionales, llevando la etiqueta “Hecho en Colombia” a nuevos horizontes.

Más allá de las cifras, el ranking refleja la fortaleza de una industria que ha sabido reinventarse en medio de la incertidumbre económica, apostando por la innovación, la digitalización y la sostenibilidad. El textil colombiano sigue siendo un tejido vital para la economía nacional, capaz de adaptarse a las nuevas tendencias sin perder su esencia: crear, producir y vestir con sello local.

Lea también: Hace nueve años no caía este día festivo de diciembre en Colombia

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar