Por qué el dólar se mantiene por debajo de $4.000 en Colombia

El dólar completa varias semanas sin superar la barrera de los $4.000, una estabilidad que pocos anticipaban a comienzos del año.

Compartir

El dólar completó ocho semanas sin superar la barrera de los $4.000, acumulando una caída cercana a los $120 en ese periodo. La tendencia, que ha favorecido la apreciación del peso colombiano, responde a una combinación de factores globales y locales que han moderado la presión sobre la tasa de cambio.


Según analistas del mercado, la estabilidad reciente de la divisa se explica por tres grandes causas: los movimientos de la política monetaria internacional, los avances diplomáticos entre potencias y ciertas decisiones económicas adoptadas dentro del país.

¿Por qué el dólar sigue por debajo de $4.000 en Colombia? Estos son los factores que explican la tendencia

Uno de los momentos clave fue el recorte de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), anunciado el pasado 17 de septiembre. La reducción de 25 puntos básicos debilitó al dólar frente a otras monedas, lo que incentivó la llegada de capitales a economías emergentes como la colombiana.

De acuerdo con Alexander Ríos, director de Inverxia, este ajuste “provocó un debilitamiento global del dólar, ya que el índice DXY ha caído más de 10% en lo corrido del año, favoreciendo a países con mercados financieros atractivos”.

Cuando las tasas en Estados Unidos bajan, los inversionistas suelen buscar rendimientos más altos en otros destinos. Así, el flujo de capital hacia Colombia aumentó, impulsando el valor del peso. Según datos de Bloomberg, entre el 2 de septiembre y el 29 de octubre, la moneda local se fortaleció un 3,25%.

Por qué el dólar se mantiene por debajo de $4.000 en Colombia
Foto: Redes sociales

Calma geopolítica y acuerdos internacionales

La mejora en las relaciones entre Estados Unidos y China también ha contribuido a la estabilidad del dólar. Los acuerdos alcanzados a finales de octubre redujeron la tensión comercial entre ambas potencias, que había afectado la confianza global a comienzos de año.

De igual forma, los avances diplomáticos en Medio Oriente han tenido un impacto positivo. El alto al fuego en Gaza, alcanzado el 9 de octubre, y la posterior firma de un acuerdo de paz en Egipto el día 13, disminuyeron la incertidumbre internacional y llevaron a los inversionistas a abandonar activos refugio como el dólar, orientándose hacia mercados emergentes.

A este entorno de mayor tranquilidad se sumó una señal política favorable: el 25 de octubre, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, descartó la imposición de nuevos aranceles a Colombia. El anuncio disipó la tensión que había surgido tras los comentarios del presidente Donald Trump, quien días antes había amenazado con subir los impuestos al comercio con el país.

Factores internos también fortalecen el peso

En el plano local, el Gobierno colombiano ha influido directamente en el comportamiento de la divisa. Desde el 24 de septiembre, según reportes de Bloomberg, se incrementó la oferta de dólares en el mercado al monetizar parte de una operación de deuda pública, lo que contribuyó a mantener el tipo de cambio bajo los $4.000.

Para Catalina Tobón, gerente de Estrategia de Skandia Colombia, “la tendencia bajista del dólar se ha acentuado por el aumento en el ingreso de remesas, la mayor liquidez del Gobierno y los flujos provenientes de exportaciones”.

Ríos añadió que la compra de TES por parte de inversionistas extranjeros también ha presionado la baja del dólar, al incrementar la entrada de divisas y reforzar la demanda por activos locales.

Un dólar globalmente debilitado

El contexto internacional sigue jugando un papel central. El índice DXY, que mide la fuerza del dólar frente a divisas como el euro y la libra esterlina, se ha mantenido alrededor de los 98 puntos, señal de una pérdida de fortaleza a nivel global.

“Estamos viendo una fase de debilidad general del dólar. Las bajas tasas y la menor tensión geopolítica han impulsado el apetito por el riesgo y favorecido monedas emergentes como el peso”, explicó Ríos.

De mantenerse las condiciones actuales, sin sobresaltos políticos o financieros, los analistas prevén que la divisa estadounidense continuará por debajo de los $4.000 en las próximas semanas, consolidando uno de los periodos de mayor estabilidad cambiaria del año.

También puede leer: Cierres viales en Medellín este fin de semana de Halloween: vías y horarios

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar