Nombres que integran terna para elección del Contralor de Bogotá

Luis Fernando Bueno, Verónica Peláez y Juan Camilo Zuluaga presentan perfiles complementarios que combinan técnica, derecho e innovación para fortalecer la transparencia y la supervisión del gasto público.

Compartir

Luis Fernando Bueno González, Verónica Peláez Gutiérrez y Juan Camilo Zuluaga Morillo son los tres nombres que integran la terna oficial para la elección del nuevo Contralor de Bogotá para el periodo 2026-2029. Así lo establece el documento que define el orden alfabético de los finalistas, resultado del proceso de evaluación que consolidó los puntajes más altos entre los aspirantes.


Quiénes son los aspirantes a Contralor de Bogotá y qué experiencia aportan

La decisión marcará el rumbo de la entidad responsable del control fiscal en la capital del país, una institución clave en la vigilancia del gasto público, los contratos y las finanzas distritales. A continuación, un perfil de cada uno de los ternados.

Nombres que integran terna para elección del Contralor de Bogotá

Luis Fernando Bueno González: el técnico con experiencia territorial

Administrador de Empresas, Contador Público y periodista, Luis Fernando Bueno González combina más de tres décadas de experiencia en auditoría, control fiscal, consultoría y docencia. Nacido en Bogotá pero con una reconocida trayectoria en Santander, Bueno fue Contralor Municipal de Barrancabermeja entre 2008 y 2011, donde lideró procesos de vigilancia del gasto público y fortalecimiento institucional.

Administrador de Empresas, Contador Público y Periodista, Bueno González cuenta con una sólida preparación que incluye dos maestrías: una en Gestión Pública y Gobierno y otra en Gestión y Dirección de Empresas. Además, posee especializaciones en Dirección para el Desarrollo de la Gestión Pública, Revisoría Fiscal, Gerencia de Empresas y estudios en Coaching y Liderazgo Organizacional, que fortalecen su visión integral sobre la gestión pública.

Con más de 30 años de experiencia profesional, ha ejercido como asesor, consultor y auditor en entidades de control fiscal, tanto públicas como privadas. También es auditor integral certificado por ICONTEC, lo que respalda su enfoque técnico y su compromiso con la calidad institucional.

En el ámbito académico, ha sido profesor universitario por más de 15 años, conferencista y autor de diez libros sobre gestión y control fiscal, donde promueve una cultura de ética, transparencia y liderazgo en el sector público.

Su paso por la administración local en Santander le aportó experiencia en la gestión territorial. Fue secretario asesor en la Alcaldía de San Juan de Girón, funcionario del área de contratación, y asesor jurídico en la Personería de Girón y la Alcaldía de Guarne.

Le puede interesar:  Abelardo de la Espriella responde a Vicky Dávila y adviertió con retirar su candidatura

Con una carrera que combina técnica, docencia y liderazgo, Bueno González llega a la contienda con un enfoque centrado en la modernización del control fiscal y el fortalecimiento de la transparencia en la gestión pública.

Verónica Peláez Gutiérrez: la mirada jurídica y académica del control fiscal

Con una sólida formación en derecho público y una destacada trayectoria en el ámbito académico, Verónica Peláez Gutiérrez representa la visión jurídica dentro de la terna para la Contraloría Distrital de Bogotá 2026–2029. Su perfil combina la rigurosidad del derecho administrativo con la experiencia práctica en entidades públicas y privadas.

Abogada con especialización en Derecho Administrativo, Peláez es Magíster en Derecho Público Interno y Doctora en Derecho de la Universidad de París II (Panthéon-Assas), una de las instituciones más prestigiosas de Europa en ciencias jurídicas. Desde hace más de 15 años se desempeña como profesora universitaria, aportando al debate sobre la modernización del derecho administrativo y el fortalecimiento institucional en Colombia.

Ha sido autora y coautora de obras de referencia en su campo, entre ellas “La conciliación en el derecho administrativo colombiano” y “Novedades y perspectivas de la reforma al control fiscal”, textos que abordan los mecanismos de conciliación, la resolución de conflictos y las reformas recientes al sistema de vigilancia fiscal.

Además de su labor académica, Verónica Peláez ha ejercido como servidora pública y abogada consultora en entidades del sector público y privado, donde ha asesorado procesos relacionados con contratación estatal y gestión administrativa. Su experiencia también se extiende al campo de la resolución de controversias: es árbitro de lista A en Derecho Civil y Contratación Estatal, y amigable componedora de las Cámaras de Comercio de Cali y Bogotá en la especialidad de contratación pública.

Su enfoque combina conocimiento jurídico, compromiso ético y experiencia institucional. Peláez Gutiérrez llega a esta contienda con la propuesta de fortalecer la seguridad jurídica en los procesos de control y promover una Contraloría más técnica, moderna y articulada con los principios del derecho público contemporáneo.

Le puede interesar:  Colombia podría enfrentar déficit de 40 billones por falta de exploración petrolera, advierte la ACP

Juan Camilo Zuluaga Morillo: el experto en innovación y datos

El abogado Juan Camilo Zuluaga Morillo es, sin duda, uno de los nombres más visibles de la nueva generación de funcionarios del control fiscal. Actualmente se desempeña como Director de la Oficina Bogotá de la Contraloría General de la República, y anteriormente fue jefe de la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI), la unidad especializada en el uso de tecnología, big data e inteligencia analítica para detectar riesgos de corrupción y mejorar la vigilancia del gasto público.

Su desempeño en la Contraloría General y su puntaje de 98 sobre 100 en las pruebas de conocimiento lo posicionaron como uno de los candidatos más fuertes en el proceso de selección.

Zuluaga Morillo combina experiencia académica y práctica en el sector público y privado. Aunque no tiene un perfil tradicionalmente mediático, ha buscado consolidarse a través de publicaciones y estudios especializados. Es autor de dos libros que suman puntaje en el proceso de selección; sin embargo, parte de estos textos fueron elaborados con el apoyo de inteligencia artificial, lo que generó debate sobre los límites de la autoría y la innovación en la producción académica.

Más allá de su desempeño académico, Zuluaga Morillo ha trabajado en diversas entidades públicas y privadas, desempeñándose como asesor y abogado externo en temas de control fiscal y derecho administrativo. Su trayectoria le ha permitido desarrollar una visión integral de la gestión de recursos públicos, así como un conocimiento detallado de los procesos de control y auditoría que enfrentará al frente de la Contraloría.

La elección definitiva será el 13 de noviembre, cuando el Concejo de Bogotá tenga la última palabra sobre quién dirigirá la entidad durante los próximos años. La decisión será observada de cerca, pues la Contraloría enfrenta desafíos clave: fortalecer la supervisión de contratos, garantizar transparencia en la inversión de recursos y consolidar una gestión eficiente en un contexto de creciente escrutinio ciudadano.

Lea también: Habrá masivos cortes de agua en varias comunas de Medellín, Bello y Envigado

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar