Bogotá regresa a los mercados internacionales con un bono verde de USD 600 millones

La capital colombiana marcó un hito regional al colocar su primer bono verde internacional, por un valor de 600 millones de dólares.

Compartir

Bogotá se posicionó como pionera en América Latina al convertirse en la primera ciudad de la región en emitir un bono verde internacional, una operación que alcanzó los USD 600 millones. Con esta colocación, la capital colombiana no solo regresa a los mercados internacionales después de 18 años, sino que lo hace apostándole a un modelo de desarrollo sostenible que combina responsabilidad fiscal y acción climática.


Panorama general: El bono fue estructurado en pesos colombianos, lo que permitió reducir el riesgo cambiario para la ciudad, y alcanzó una demanda superior a los $3,1 billones, casi una vez y media el monto ofertado. Este nivel de interés reflejó la confianza de los inversionistas internacionales en la gestión financiera del Distrito y en su compromiso con una transición hacia una economía baja en carbono.

El alcalde Carlos Fernando Galán celebró el resultado de la emisión, destacando que “es una demostración de la solidez de las finanzas del Distrito y de la confianza que genera Bogotá como ciudad líder en sostenibilidad”. Agregó que este paso ratifica que la capital colombiana “innova y marca el camino en América Latina al convertir la sostenibilidad en una prioridad de política pública y de inversión”.

Bogotá, primera ciudad latinoamericana en colocar un bono verde internacional por USD 600 millones

bog 31

La operación contó con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Corporación Financiera Internacional (IFC) como inversionistas ancla, lo que fortaleció la credibilidad del proceso y aseguró estándares ambientales y sociales de alto nivel. A su vez, BNP Paribas y Goldman Sachs, dos de las firmas más reconocidas del sistema financiero global, participaron como estructuradores y líderes colocadores del bono.

Le puede interesar:  Guns N’ Roses en Bogotá: Distrito confirma permiso para el concierto del 7 de octubre

De acuerdo con Jorge Valderrama, Head de Territorio de BNP Paribas Colombia, «Nos enorgullece haber apoyado a Bogotá en este hito histórico, ofreciendo nuestra experiencia global en finanzas sostenibles y soluciones adaptadas a las necesidades locales. Este bono verde internacional es una muestra de cómo la innovación financiera puede impulsar el desarrollo urbano en la región».

Por qué es importante: Los recursos obtenidos se destinarán a cuatro proyectos estratégicos de movilidad sostenible: la segunda línea del Metro de Bogotá, los cables aéreos San Cristóbal y Potosí, y la nueva troncal de la Calle 13. Todas estas iniciativas están alineadas con la categoría Transporte Limpio del Marco de Referencia de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles y contribuirán a la reducción de emisiones de CO₂ mediante la incorporación de sistemas de transporte 100 % eléctricos.

El Marco de Referencia, presentado oficialmente en octubre de 2024, establece los lineamientos para financiar proyectos del Plan Distrital de Desarrollo 2024–2027 en áreas como eficiencia energética, gestión del agua, infraestructura social y movilidad sostenible. Además, cuenta con una Second Party Opinion emitida por S&P Global Ratings, que certifica el cumplimiento de los estándares de la Asociación Internacional del Mercado de Capitales (ICMA), garantizando la transparencia y trazabilidad del uso de los recursos.

Lea también: Gremios piden al Congreso revisar proyecto de ley que modificaría la regulación del sector energético

Le puede interesar:  Motociclistas amenazan con bloqueos y plan tortuga en Bogotá este jueves

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar