En el marco de la conmemoración del mes de la prevención del Accidente Cerebrovascular (ACV), una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en Colombia, la Alcaldía de Medellín dio a conocer que se une. Y es que como parte de esta apuesta, desarrolló una agenda académica y comunitaria en donde muestra los avances del Distrito en esta materia.
Así las cosas, la primera actividad fue el encuentro académico “Medellín, ciudad neuroprotegida”, en la Universidad CES, un espacio para hablar de la red de atención oportuna y para compartir los avances del Sistema de Emergencias Médicas (SEM); en tanto que la segunda fue la Feria Ser Saludable, en la plazoleta de La Alpujarra, donde los ciudadanos participaron en eventos de promoción de la salud, detección de factores de riesgo y reconocimiento de los signos de alarma.
Es preciso remarcar que estas acciones se suman al trabajo del SEM, encargado de coordinar la atención de emergencias en la ciudad y activar los protocolos para eventos en los que cada minuto cuenta, como el accidente cerebrovascular, el infarto agudo de miocardio, el trauma grave o las emergencias maternas.

Medellín, atendiendo pacientes previniendo ACV
«Este sistema articula a las clínicas, hospitales y ambulancias para garantizar que las personas afectadas sean trasladadas con rapidez al nivel de complejidad que requieren para recibir una intervención definitiva. Gracias a este trabajo conjunto, durante 2025, hemos atendido 350 pacientes, de los cuales el 83 % se recuperó con secuelas mínimas o sin secuelas, y la mortalidad fue del 0 %”, dijo la secretaria de Salud, Natalia López Delgado.
En este punto, es pertinente señalar que estos resultados alentadores confirman que la atención prehospitalaria y la activación temprana del protocolo salvan vidas y reducen la discapacidad. A su vez, el programa Medellín Te Quiere Saludable fortalece las estrategias de promoción y prevención en toda la ciudad.
Así, en lo corrido de 2025, se han realizado 116.800 acciones comunitarias orientadas a fomentar estilos de vida saludables, disminuir riesgos cardiovasculares y promover la salud mental y la seguridad alimentaria.
«Existen signos tempranos que nos permiten reconocerlo: la cara torcida, dificultad para hablar y pérdida de fuerza en un lado del cuerpo. Ante cualquiera de estos síntomas debemos actuar con rapidez y acudir de inmediato a un servicio de salud. El Distrito de Medellín está preparado para enfrentar esta condición. Hemos firmado un acuerdo que nos convierte en el primer Distrito Neuroprotegido, una iniciativa que articula a la academia, la industria, las IPS, los tomadores de decisiones, el Gobierno y la Secretaría de Salud», señaló el neurocirujano Boris Pabón.
Cabe anotar que en las 16 comunas y los 5 corregimientos se desarrollaron 50.978 actividades educativas, 28.642 intervenciones psicológicas breves, 17.984 valoraciones nutricionales y 29.996 tamizajes de riesgo cardiovascular, con un alcance que supera las 69.000 personas. Estos esfuerzos han permitido detectar casos a tiempo, identificar factores de riesgo y canalizar a quienes requieren atención prioritaria.
“La Alcaldía de Medellín hace un llamado a reconocer los síntomas del ACV y mantener hábitos que prevengan no solo las enfermedades cerebrovasculares, sino también otras condiciones crónicas no transmisibles. Educar y cuidar la salud puede marcar la diferencia entre una recuperación oportuna y un desenlace grave”, señalan.
Lea también: Esto entregaron la Fundación EPM y la Gobernación de Antioquia en Anzá
