Inflación se disparó en octubre y alcanzó 5,51%, según el DANE

La inflación de octubre de 2025 en Colombia fue de 5,51%, según el DANE, una cifra que refleja cómo se comportaron los precios de bienes y servicios básicos en el país y que marcará el rumbo de la economía de fin de año.

Compartir

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló este lunes 10 de noviembre de 2025 que la inflación en Colombia durante octubre fue de 5,51%, una cifra que refleja el comportamiento de los precios de los bienes y servicios más consumidos por los hogares colombianos y que marca el pulso del costo de vida en el país.


El nuevo resultado del Índice de Precios al Consumidor (IPC) llega en un momento clave para la economía nacional, cuando el Gobierno y el Banco de la República buscan mantener controladas las presiones inflacionarias sin afectar la recuperación del consumo interno.

Inflación en Colombia: así se comportaron los precios y sectores que más subieron en octubre del 2025

Inflación en Colombia: así se comportaron los precios y sectores que más subieron en octubre del 2025

De acuerdo con el reporte del DANE, la variación mensual del IPC en octubre de 2025 fue de 0,18%, mientras que la variación año corrido se ubicó en 4,74%. En términos anuales, el aumento de los precios frente a octubre de 2024 alcanzó 0,10%, lo que evidencia una tendencia de aceleración frente al comportamiento registrado un año atrás.

El dato presentado hoy se compara con el registrado en octubre de 2024, cuando la inflación anual fue de 5,41%, según el DANE. En ese momento, la autoridad estadística destacó una desaceleración de más de cinco puntos porcentuales frente al 10,48% de 2023, gracias a la caída en los precios de alimentos básicos como la papa, la cebolla y el tomate, cuyos costos se redujeron hasta un 15%.

Durante octubre de 2024, la variación mensual del IPC fue de -0,13%, impulsada por el descenso en el costo de los alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,76%) y una leve baja en recreación y cultura (-0,17%). Aquella tendencia permitió cerrar el año con señales de alivio para los hogares y consolidó la recuperación del poder adquisitivo tras un periodo de fuerte presión inflacionaria.

Según el informe más reciente, los grupos de gasto que más aportaron a la variación del IPC fueron Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Restaurantes y hoteles. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Recreación y cultura (0,81%) y Salud (0,65%).

Dentro de los alimentos, algunos productos como Alimentos y bebidas no alcohólicas registraron una variación mensual de -0,35%, siendo esta la menor variación mensual. En octubre de 2025 las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: tomate (-19,61%), tomate de árbol (-7,88%) y zanahoria (-5,89%). Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: arracacha, ñame y otros tubérculos (5,18%), yuca para consumo en el hogar (4,43%) y plátanos (3,69%).

En contraste, sectores como recreación, comunicaciones o transporte mostraron un comportamiento más estable, influido por promociones de temporada y la estabilidad en los precios de combustibles durante parte del mes.

El informe del DANE reveló que Bucaramanga (6,17%), Pereira (6,02%) y Villavicencio (5,99%) fueron las ciudades con la mayor inflación anual en octubre de 2025, superando el promedio nacional, que se ubicó en 5,51%.

En contraste, las menores variaciones se observaron en Valledupar (4,51%), Florencia (4,59%) y Santa Marta (4,06%), donde el costo de vida creció a un ritmo más moderado.

Entre los grandes centros urbanos, Bogotá D.C. registró una inflación de 5,80%, Medellín de 5,44% y Cali de 5,05%, todas dentro de un rango medio que sugiere una relativa estabilidad de precios en comparación con el año anterior.

Este comportamiento evidencia que, aunque el país mantiene una tendencia general de moderación, las presiones inflacionarias se distribuyen de manera desigual, afectando con mayor fuerza a regiones intermedias y ciudades con alta dependencia de servicios públicos y alimentos importados.

La cifra de inflación de octubre también servirá como insumo para las discusiones del salario mínimo de 2026, que comenzarán en las próximas semanas entre el Gobierno, los sindicatos y los empresarios. Tradicionalmente, la inflación anual a noviembre y diciembre es una de las bases para calcular el incremento del ingreso de los trabajadores formales.

Con la nueva cifra revelada por el DANE, los hogares colombianos tendrán un panorama más claro sobre el comportamiento del costo de vida en el país y los retos que enfrentará la economía de cara al cierre de año.

Lea también: Avanza el Metro de la 80: finalizan las obras subterráneas en Rinconcito Ecuatoriano

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar