Viajar con propósito: así crece el turismo comunitario en Colombia

En zonas rurales y costeras, el turismo comunitario se consolida como una alternativa de desarrollo y conservación.

Compartir

El turismo está cambiando. Cada vez más viajeros dejan atrás las visitas guiadas multitudinarias, las fotos rápidas y los recorridos impersonales. Hoy, quienes deciden emprender un viaje buscan experiencias que los acerquen a la vida local, que les permitan entender las historias detrás de cada destino y sentirse parte de él. En ese nuevo mapa del turismo consciente, Colombia se consolida como un lugar ideal para vivir ese tipo de experiencias.


Panorama general: Durante años, Colombia fue conocida más por sus conflictos que por su riqueza natural y cultural. Sin embargo, el país ha logrado reinventarse. Con mayores condiciones de seguridad y un esfuerzo decidido por impulsar la industria turística, el destino ha logrado ponerse a la altura de otros referentes latinoamericanos como Perú o Costa Rica.

El país atrae, sobre todo, a viajeros curiosos y aventureros. Aquellos que prefieren recorrer los manglares del Caribe, adentrarse en la selva amazónica o caminar por los senderos andinos antes que sumarse a un tour convencional. Pero también a quienes desean conocer de cerca a las personas que habitan esos territorios y mantienen vivas sus tradiciones.

El turismo comunitario, basado en la participación activa de las comunidades en la gestión y los beneficios de la actividad turística, se ha convertido en una herramienta poderosa para el desarrollo sostenible. En Colombia, este modelo no solo genera ingresos, sino que también protege el entorno y fortalece la identidad cultural.

Por qué es importante: Colombia cuenta con su extraordinaria biodiversidad, la segunda más alta del planeta, Colombia enfrenta un reto importante: conservar sus ecosistemas frente al impacto del turismo masivo. En contraste, las iniciativas comunitarias permiten a los visitantes contribuir a la protección del entorno a través de acciones concretas, como jornadas de limpieza, reforestación o cuidado de fauna silvestre. Además, los recursos que dejan los turistas se invierten directamente en la conservación de parques naturales y reservas ecológicas.

En un país donde el salario mínimo ronda los 243 dólares al mes y persiste una marcada desigualdad, el turismo comunitario representa una fuente de ingresos esencial. Los beneficios económicos llegan de manera directa a las familias que abren sus hogares, cocinan para los visitantes o actúan como guías locales.

Durante la pandemia, muchas de estas comunidades rurales perdieron sus medios de vida. Hoy, el turismo comunitario se ha convertido en una vía de recuperación y en una alternativa para reducir la brecha entre las zonas urbanas y rurales.

Experiencias que cuentan el alma de Colombia

Viajar con propósito: así crece el turismo comunitario en Colombia

La Boquilla (Cartagena): este pueblo de pescadores abre sus puertas a grupos pequeños que recorren los manglares en canoa junto a los habitantes locales. Aprenden las técnicas tradicionales de pesca y comparten un almuerzo preparado con el pescado fresco del día.

Comuna 13 (Medellín): símbolo de transformación social, este barrio pasó de ser uno de los más peligrosos del país a un epicentro de arte urbano. Sus habitantes relatan a los visitantes cómo el muralismo y la cultura urbana ayudaron a reconstruir la comunidad.

Fincas cafeteras (Eje Cafetero y Cundinamarca): en las montañas, familias campesinas reciben a los viajeros para enseñarles el proceso del café, desde la siembra hasta la taza. Más que un recorrido, es una inmersión en la historia y el orgullo de quienes cultivan uno de los productos más representativos del país

El turismo comunitario está redefiniendo la manera de viajar por Colombia. Este modelo demuestra que el desarrollo puede ir de la mano de la conservación y que conocer un país no solo consiste en visitarlo, sino en entenderlo y contribuir a su bienestar.

Lea también:Peajes de la vía al Llano tendrán nuevos valores preferenciales desde el 16 de noviembre

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar