Tráfico aéreo en América Latina creció 2,5% en septiembre impulsado por Brasil y Argentina

El tráfico aéreo en América Latina aceleró en septiembre con un alza del 2,5%, un crecimiento marcado por la recuperación de los mercados domésticos de Brasil y Argentina.

Compartir

El tráfico aéreo volvió a mostrar señales de resistencia en América Latina y el Caribe durante septiembre de 2025, un mes en el que se movieron 35,8 millones de pasajeros desde, hacia y dentro de la región. La cifra equivale a un aumento interanual del 2,5% frente a septiembre de 2024, es decir, 874.000 viajeros adicionales, según comunció ALTA.


El repunte vino, sobre todo, de los vuelos regionales y domésticos, un comportamiento que reafirma la importancia del mercado interno en las economías latinoamericanas.

Ese crecimiento del tráfico aéreo contrasta con un entorno que sigue presionado por costos operativos, regulaciones pendientes y comportamientos desiguales entre países. Mientras Brasil y Argentina impulsaron la recuperación, México, Colombia y Chile cerraron el mes con leves retrocesos que restaron dinamismo al balance general.

Pese a estos contrastes, la región mantiene un desempeño relativamente estable: entre enero y septiembre, el tráfico aéreo acumuló 354,2 millones de pasajeros, un alza del 3,8% frente al año pasado. La demanda medida en RPK creció 2,9% y la capacidad en ASK subió 3,4%, dejando un factor de ocupación del 83,6%.

El Jose Maria Cordova despega hacia su renovacion asi sera la ampliacion del segundo aeropuerto mas importante del pais

Brasil y Argentina, los motores del crecimiento del tráfico aéreo regional

Brasil volvió a ser el país que más aportó al tráfico aéreo regional. En septiembre agregó 838.000 pasajeros (+8,4%), impulsado principalmente por su mercado doméstico, que alcanzó un récord histórico para ese mes con 8,5 millones de viajeros (+7,7%). Este resultado confirma que Brasil mantiene el mercado doméstico de mayor crecimiento entre los seis más grandes del mundo, según cifras recientes de IATA.

El segmento internacional también avanzó 11,2%, gracias al ingreso de más de 451.000 turistas internacionales por vía aérea, un salto del 26,6% frente a septiembre de 2024. Con estos números, Brasil sigue consolidándose como un eje natural de conectividad para el tráfico aéreo en la región.

Argentina tampoco se quedó atrás. Su crecimiento del 13,4% interanual marcó un septiembre histórico, con más pasajeros que antes de la pandemia. El tráfico doméstico subió 11,7% y el internacional 15,4%, llevando el acumulado del año a 24,5 millones de viajeros (+15%). El país mantiene así uno de los ritmos de recuperación aérea más sólidos del continente.

México, Colombia y Chile: resultados que moderan el avance regional

Pese al buen momento del sur del continente, tres grandes mercados mostraron señales de enfriamiento.

México cerró septiembre con 8,5 millones de pasajeros, una variación negativa del 0,2%. El mercado doméstico avanzó ligeramente (1,1%), pero el internacional cayó 1,9%. La ruta México–Estados Unidos, una de las más transitadas del hemisferio, retrocedió 3,5%, aunque hacia Canadá hubo un repunte del 13,1%.

En Colombia, el tráfico aéreo bajó 0,4% interanual, acumulando dos meses en terreno negativo. El mercado doméstico sigue siendo la principal preocupación: cayó 2,4% y solo ha mostrado crecimiento en dos meses de 2025. Entre enero y septiembre, el tráfico interno se redujo 2%, con seis de las diez rutas nacionales más relevantes en descenso. Por su parte, el tráfico internacional creció 2,4%, impulsado por el aumento de operaciones hacia Panamá, Perú y Ecuador.

Chile también tuvo un mes difícil: el tráfico total cayó 3,2%, con retrocesos tanto en vuelos domésticos (–3,3%) como internacionales (–3,1%), su primer resultado negativo del año en este último segmento.

Centroamérica y el Caribe mantienen el ritmo

El tráfico aéreo en Centroamérica creció 5,6%, destacándose Panamá con un sólido 9,3% (1,72 millones de pasajeros). Costa Rica y Guatemala también avanzaron, mientras El Salvador retrocedió 5,6%.

En el Caribe, República Dominicana lideró con un aumento del 2,9% y un crecimiento del 10,4% en vuelos hacia Estados Unidos. Jamaica se mantuvo estable, con una caída marginal del 0,3%.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar