El dólar en Colombia atraviesa un periodo de marcada apreciación frente al peso, impulsado por factores internos y externos que han llevado la divisa a niveles que no se veían desde 2021. En medio de este panorama, analistas del mercado empiezan a evaluar un escenario que hace solo unos meses parecía impensable: ¿puede el dólar caer hasta los COP$3.500 antes de terminar 2025?
Aunque la respuesta no es categórica, varios elementos económicos, fiscales y técnicos empiezan a alinearse para que esta posibilidad gane relevancia en el debate financiero.
Panorama general: Buena parte de la presión bajista sobre el dólar proviene del manejo de la deuda que está realizando el Gobierno nacional. Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, explicó a Bloomberg Línea que una estrategia más agresiva de Crédito Público para atraer dólares podría romper soportes clave como los COP$3.700.
“Sabemos que el Gobierno necesita caja. Si Crédito Público lanza una nueva estrategia para atraer muchos más dólares, eso podría romper los COP$3.700”, señaló Campos. A esto se suma un elemento regional: el renovado apetito global por las monedas latinoamericanas, que siguen corrigiendo las devaluaciones asociadas a los ciclos electorales recientes.
Ese escenario, dijo, ha fortalecido a varias divisas de la región y mantiene al peso colombiano en una posición destacada. Sin embargo, también advirtió que una revaluación acelerada no es sostenible y puede pasar factura al sector productivo: “Si ya comenzamos a tener niveles de devaluación tan agresivos, las exportaciones lo van a resentir de inmediato”.
Según sus estimaciones, la revaluación se explica en un 15% por factores locales, cerca del 9% por el comportamiento global del dólar y hasta un 13% por la dinámica latinoamericana.
Por qué es importante: Colombia evalúa volver al mercado de eurobonos por segunda vez en dos meses para financiar una nueva recompra de deuda, en un intento por reducir costos de financiamiento.
De acuerdo con ese informe, el Gobierno encargó a Goldman Sachs, JPMorgan y Santander liderar una emisión de bonos en euros con vencimientos de corto y mediano plazo. La operación se lanzaría próximamente, dependiendo de las condiciones del mercado.
Esta eventual emisión se sumaría a la operación de total return swap por US$9.000 millones realizada en octubre y al anuncio de la semana pasada sobre la recompra de bonos con vencimientos entre 2026 y 2054, por más de US$4.000 millones.
Dólar en Colombia 2025: factores que podrían llevar la tasa de cambio a $3.500

Con un peso fortalecido, una estrategia activa de manejo de deuda y un entorno favorable para las monedas emergentes, el camino hacia los COP$3.500 luce más cercano de lo que parecía hace unos meses. Sin embargo, los expertos coinciden en que, para que ese nivel se materialice, se requiere que el Gobierno mantenga su estrategia de monetización, que continúe el apetito global por los activos latinoamericanos y que no surjan choques externos que reviertan la tendencia.
Por ahora, los COP$3.700 parecen consolidarse como un piso clave, mientras el mercado sigue atento a las decisiones fiscales y al comportamiento del dólar en el entorno global. El próximo año será definitivo para saber si el peso colombiano puede alcanzar un nuevo hito en su apreciación.
Lea también: Medellín tendrá centro de experiencia de Tesla: lugar confirmado y desde cuándo
