TransMilenio se prepara para construir vivienda y comercio: así cambiará el futuro urbano de Bogotá

La Alcaldía presentó una estrategia que transformaría la relación entre movilidad y planeación urbana: TransMilenio pasaría de ser un sistema de transporte a convertirse en desarrollador de vivienda, comercio y servicios alrededor de su infraestructura.

Compartir

La Alcaldía de Bogotá dio a conocer un ambicioso giro en la manera como se concibe el desarrollo urbano en la ciudad. La administración trabaja en un modelo que permitiría a TransMilenio no solo operar como sistema de transporte masivo, sino también convertirse en un gestor de proyectos inmobiliarios que integren vivienda, comercio y servicios alrededor de su infraestructura existente.


Panorama general: La propuesta abre la puerta a que, en sectores donde hoy funcionan estaciones, portales y patios, se puedan desarrollar en el futuro edificaciones mixtas, áreas comerciales y espacios públicos como parques, todos articulados directamente al sistema. La idea, que transformaría la relación entre movilidad y urbanismo, busca aprovechar el potencial de suelo disponible y revitalizar zonas que actualmente presentan deterioro o infrautilización.

De acuerdo con la administración distrital, este modelo permitiría simplificar trámites, agilizar licencias y acelerar procesos constructivos, al no requerir la elaboración de planes parciales para cada proyecto. La estrategia apunta a que las obras se desarrollen de manera más ágil y con un marco normativo unificado, reduciendo tiempos y costos tanto para el Distrito como para los inversionistas.

TransMilenio se transformaría en gestor inmobiliario bajo nuevo modelo de desarrollo urbano en Bogotá

TransMilenio se prepara para construir vivienda y comercio: así cambiará el futuro urbano de Bogotá

Por qué es importante: El propósito central es acercar la vivienda al transporte, un cambio clave para mejorar los tiempos de desplazamiento y fomentar una ciudad más compacta. Al ubicar a los residentes a pocos pasos de un sistema de transporte masivo, se espera reducir la dependencia del vehículo particular y favorecer una movilidad más eficiente.

Este enfoque no es nuevo en el país. Medellín ya ha avanzado en un modelo similar, donde el Metro se ha consolidado como gestor de activos inmobiliarios que integran su infraestructura con nuevos desarrollos urbanos. Bogotá busca ahora replicar esa experiencia, adaptándola a las necesidades y particularidades de la capital.

Si la iniciativa prospera, TransMilenio podría pasar de ser solo el eje de movilidad de Bogotá a convertirse en protagonista de una nueva forma de construir ciudad: más densa, más accesible y más conectada.

Lea también: Los pueblos más lindos para escapadas de fin de semana en Colombia

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar