Autoridad mundial se pronuncia sobre el salario mínimo 2026 en Colombia

En el inicio de las discusiones sobre el salario mínimo de 2026, el Gobierno presentó una cifra clave, la OIT estima que un ingreso digno para un hogar de cuatro personas debería rondar los 3 millones de pesos

Compartir

A pocos días de que inicien formalmente las negociaciones para definir el salario mínimo para el 2026, el Gobierno Nacional empezó a mover las piezas sobre la mesa. Esta vez, lo hizo apoyándose en una autoridad mundial que podría marcar el tono de toda la discusión. Según el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que un ingreso considerado “digno” para un hogar colombiano integrado por cuatro personas debería rondar los 3 millones de pesos.


La cifra, revelada por el funcionario, se perfila como uno de los insumos centrales que se estudiarán en la Comisión de Concertación. No se trata de un número aislado, sino de un cálculo construido sobre las necesidades básicas del trabajador y su familia, incluyendo alimentación, vestuario y otros gastos esenciales del hogar. “Aún le debemos a los trabajadores un salario mínimo vital”, afirmó Sanguino, al señalar que el objetivo del Gobierno es cerrar la brecha entre el ingreso real y el costo de vida.

Gobierno toma como referencia una estimación de una autoridad mundial

La referencia internacional llega en un momento en el que el Ejecutivo asegura ver señales de mejora en varios indicadores económicos. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el mercado laboral continúa mostrando avances: en septiembre, la tasa de desempleo se ubicó en 8,2%, el registro más bajo de lo que va del siglo.

A ellos se suma que la inflación mantiene una trayectoria estable a pesar el incremento de los últimos meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 5,51%, una cifra que, aunque todavía elevada frente a la meta del Banco de la República, representa un alivio frente a los picos registrados a comienzos del periodo gubernamental. Por su parte, el crecimiento económico también mostró un comportamiento más dinámico. En el tercer trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 3,6% en comparación con el mismo periodo de 2024, un repunte que el Gobierno destaca como el más pronunciado de los últimos tres años.

Le puede interesar:  Salario mínimo 2026 en Colombia: lo que se sabe sobre el aumento y cómo se define

En este contexto, Sanguino recordó que, bajo la administración del presidente Gustavo Petro, el salario mínimo ha tenido un crecimiento acumulado cercano al 37,6%. El primer aumento, del 16%, respondió a una inflación que en ese momento bordeaba el 13%, lo que buscó evitar una mayor pérdida del poder adquisitivo de los hogares.

Gobierno toma como referencia una estimación de la OIT

Ahora, el Gobierno de Gustavo Petro se prepara para una nueva ronda de negociaciones. El ministro aseguró que se mantendrá la vocación de aumentar el salario mínimo, siempre bajo criterios técnicos y con base en los datos que aportarán el Dane y el Banco de la República. El equipo económico trabaja en la consolidación de la posición oficial, que se conocerá en los próximos días.

Una fecha clave será el próximo 27 de noviembre, cuando el Dane publique el dato de productividad, uno de los componentes esenciales para diseñar la fórmula del incremento salarial. Ese indicador, junto con el comportamiento de la inflación y el crecimiento, terminará de definir el marco técnico con el que Gobierno, empresarios y centrales obreras medirán hasta dónde podrá llegar el reajuste para 2026.

También puede leer: Juan Carlos Pinzón alerta sobre infiltración criminal en el Estado y pide defender la democracia

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar