La discusión sobre el sector Transporte marcó uno de los momentos más intensos del Congreso Nacional de Infraestructura. La ministra Mafe Rojas respondió a quienes aseguraban que el programa Caminos Comunitarios apenas alcanzaba un 10% de ejecución y su mensaje fue directo: la cifra es falsa. Según el Ministerio de Transporte, el programa cerrará con una ejecución superior al 95%, convirtiéndose en uno de los proyectos rurales más grandes de las últimas décadas.
Rojas recordó que Caminos Comunitarios nació para transformar la movilidad rural y fortalecer la economía local. A la fecha, el sector Transporte reporta 3.600 kilómetros intervenidos, más de 2.100 convenios con juntas de acción comunal y obras en 500 municipios de 31 departamentos. La inversión supera los $660.000 millones, con recursos asegurados para 2026 y un convenio adicional de $70.000 millones para placa huella en La Mojana.
Más allá de los números, la ministra enfatizó en que el modelo permite que las comunidades participen directamente en la obra pública, empleando mano de obra local y dinamizando la economía campesina. “Caminos Comunitarios no es un anuncio: es obra ejecutada”, señaló la jefe de cartera durante el evento.
“Es falso que Caminos Comunitarios ejecutó solo el 10%. Llegaron 700 mil millones y ejecutamos el 98% en 2023 y ya vamos en 80% de 2024. Lo que no llegó, no se podía ejecutar”, afirmó la ministra @maferojas.#ConDignidadCumplimos pic.twitter.com/xF70i76l57
— MinTransporte (@MinTransporteCo) November 27, 2025
El mensaje busca frenar la desinformación y devolver confianza en un proyecto que, según el Ministerio de Transporte, ya está teniendo impacto en movilidad, competitividad y conexión territorial.
Transporte férreo, aéreo y fluvial: el balance de 2025
El balance presentado por la ministra también repasó los avances estructurales del sector Transporte en sus diferentes modos. En infraestructura férrea, destacó la ejecución de la APP La Dorada–Chiriguaná por $3,4 billones, además de obras en Yumbo–Caimalito y Bogotá–Belencito. Sumado a eso, avanzan los estudios de factibilidad de corredores estratégicos como el del Pacífico, Villavicencio–Puerto Gaitán y el Corredor Férreo Central.
“El tren dejó de ser nostalgia y hoy es política de Estado”, afirmó. Para el sector Transporte, este escenario abre una puerta para diversificar la movilidad nacional y reducir dependencia del transporte carretero.
En conectividad fluvial también hubo anuncios: 57 muelles terminados, 37 en ejecución y 11 próximos a iniciar, fundamentales para abastecer con alimentos y medicamentos a zonas históricamente aisladas. Y en el modo aéreo, la Aerocivil puso en funcionamiento 7 nuevos radares para mejorar la seguridad en regiones como Amazonía, Pacífico y Andes, junto con intervenciones en 83 aeropuertos.
Una defensa fiscal en medio de tensiones
La ministra también se refirió al decreto de reprogramación de vigencias futuras, un tema que causó inquietud entre empresarios y autoridades regionales. Según explicó, la medida no aumenta el gasto ni modifica montos aprobados, sino que garantiza que las obras continúen sin frenarse por trámites administrativos.
“Este decreto no abre la puerta al desorden fiscal, abre la puerta a que las obras no se detengan”, afirmó, insistiendo en que el propósito del sector Transporte es impulsar no solo la competitividad, sino la equidad territorial.
Cerró su intervención reafirmando que Caminos Comunitarios será uno de los proyectos rurales con mayor impacto reciente: “Vamos a cerrar con más del 95% de ejecución, porque aquí cumplimos”.