Cambio en la presidencia de Fedebiocombustibles: Carlos Mateus asumirá el cargo en reemplazo de Carolina Rojas

La transición en la dirección de Fedebiocombustibles marca un nuevo rumbo para los biocombustibles en Colombia y fortalece la agenda de movilidad sostenible en el país.

Compartir

Fedebiocombustibles anunció una transformación clave en su liderazgo, un movimiento que llega en un momento decisivo para la transición energética y el fortalecimiento de las energías limpias en el país.


La organización confirmó que Carolina Rojas Hayes concluirá su gestión como Presidenta Ejecutiva el 20 de diciembre de 2025, dando paso a un relevo institucional que busca consolidar los avances alcanzados en los últimos años y responder a las exigencias del mercado y de la agenda ambiental nacional.

Nuevo liderazgo en Fedebiocombustibles y su impacto en los biocombustibles en Colombia

Nuevo liderazgo en Fedebiocombustibles y su impacto en los biocombustibles en Colombia

Durante su paso por la Federación, Rojas Hayes encabezó un proceso de modernización técnica y de posicionamiento público que permitió que los biocombustibles alcanzaran niveles históricos de producción y aportes al sistema energético.

Su liderazgo se caracterizó por una relación permanente con el Gobierno Nacional, lo que facilitó el diseño de políticas orientadas a ampliar el papel del etanol, el biodiésel y, especialmente, el combustible sostenible de aviación, conocido como SAF.

Según la directora saliente, la clave de los resultados estuvo en la construcción de consensos y en el fortalecimiento institucional del gremio.

“Agradezco a la Junta Directiva, al equipo de Fedebio y a los aliados y autoridades que nos acompañaron en un diálogo franco y constructivo. Me llevo un profundo orgullo por lo que alcanzamos juntos y la certeza de que el sector tiene un futuro extraordinario”, afirmó Carolina Rojas Hayes.

Carolina Rojas Hayes

Bajo su liderazgo, el gremio logró consolidar iniciativas que hoy posicionan a Colombia como referente regional en producción de biocombustibles.

La diversificación de la matriz energética, el aumento de los niveles de mezcla y la apertura de debates regulatorios sobre el uso de combustibles renovables en el transporte aéreo han sido algunos de los hitos más relevantes.

Le puede interesar:  ¿Se quedaría? Estos son los Airbnb más caros de Latinoamérica

También se fortaleció la articulación entre productores, autoridades ambientales y actores del sector privado, creando bases para nuevos proyectos de escala nacional.

El impulso al SAF se convirtió en uno de los temas más destacados del periodo. La Federación promovió estudios técnicos, alianzas y mesas de trabajo que permitieron plantear una hoja de ruta para que el país avance en esta tecnología, considerada hoy una de las más relevantes para la descarbonización del sector aéreo.

A partir del 21 de diciembre de 2025, la presidencia ejecutiva quedará en manos de Carlos Alberto Mateus Hoyos, quien cuenta con más de una década de experiencia dentro de la Federación.

Su conocimiento en áreas técnicas, regulatorias, de relaciones internacionales y de articulación gremial lo perfila como un directivo capaz de darle continuidad a los procesos vigentes y de asumir los retos venideros.

Mateus Hoyos manifestó que recibe esta responsabilidad con el compromiso de mantener el diálogo estrecho que históricamente ha caracterizado a la Federación.

“Asumo esta responsabilidad con compromiso y entusiasmo. Continuaré trabajando de manera cercana con el Gobierno, los productores y las regiones para fortalecer el papel de los biocombustibles en el desarrollo sostenible del país”, señaló Carlos Alberto Mateus Hoyos.

El contexto actual exige a la industria enfrentar desafíos relacionados con la innovación, el cumplimiento de metas climáticas y la competitividad en un mercado global en rápida transformación.

La demanda de combustibles de origen vegetal y de alternativas renovables se expande, lo que implica la necesidad de fortalecer la infraestructura productiva, impulsar incentivos fiscales y promover investigación que permita ampliar la capacidad tecnológica nacional.

Le puede interesar:  El costo para las empresas por empleado si salario mínimo 2026 llega a $1.800.000

Expertos del sector señalan que Colombia tiene potencial para convertirse en líder regional en la producción de biocombustibles avanzados, gracias a la disponibilidad de biomasa, la experiencia agroindustrial y la creciente agenda de sostenibilidad adoptada por entidades públicas y privadas. En este escenario, el rol de la Federación será determinante para mantener un equilibrio entre competitividad, sostenibilidad y desarrollo rural.

La Federación Nacional de Biocombustibles destacó que la transición en su liderazgo está orientada a fortalecer su compromiso con las comunidades, los trabajadores y los aliados estratégicos que hacen parte de toda la cadena productiva. La entidad reafirmó que continuará promoviendo políticas que contribuyan a la reducción de emisiones, la dinamización económica regional y la soberanía energética del país.

Con esta transición, el gremio inicia un nuevo capítulo que busca consolidar los avances logrados e impulsar iniciativas que permitan que los biocombustibles sigan siendo protagonistas en la transición hacia una movilidad más limpia y responsable.

Lea también: CNE sanciona campaña Petro Presidente: esto se sabe

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar