DANE revela dato desilusionador para el aumento del salario mínimo 2026

El dato de productividad presentado por el DANE cayó como un balde de agua fría sobre la discusión del salario mínimo de 2026.

Compartir

El reajuste del salario mínimo de 2026 empieza a tomar forma, pero el punto de partida no es alentador para quienes esperan un incremento robusto. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó las cifras de productividad, insumo técnico que acompaña la negociación entre Gobierno, gremios empresariales y centrales sindicales.


El balance deja más dudas que buenas noticias y perfila un escenario desafiante para la mesa de concertación que inicia el próximo 1 de diciembre.

DANE revelo que Productividad apenas creció 0,91% y complica el panorama para el ajuste salarial del próximo año

Los resultados revelados por la entidad demuestran que la Productividad Total de Los Factores (PTF) se ubicó en 0,91% durante el tercer trimestre del 2025. Este indicador, que refleja la eficiencia conjunta de capital y trabajo, se convierte en uno de los referentes numéricos para calcular el aumento del salario mínimo. Aunque positivo, el dato es moderado y se mueve por debajo de la expectativa de los sindicatos, que presionan por una recuperación más fuerte del ingreso laboral.

El valor agregado en volumen marcó un incremento de 2,91%, según el DANE, este incremento estuvo jalonado por una contribución del capital del 0,76% y del trabajo en 1,23%, para un aporte total de 1,99%. No obstante, al observar la productividad laboral por hora trabajada, el resultado revela una expansión más discreta: 0,57%, con un aporte del capital negativo (-0,14%) y una incidencia general de la PTF del mismo 0,91%. La composición del trabajo, en cambio, restó -0,20% al indicador.

La lectura más problemática se encuentra en la productividad laboral por persona ocupada, la cual cayó -0,32%. Aunque la PTF contribuyó de manera positiva con 0,91%, la reducción en horas trabajadas por empleado (-0,55%) y la caída del capital por ocupado (-0,48%) terminaron arrastrando el resultado. El DANE enfatizó que la composición del trabajo también restó -0,20%.

Le puede interesar:  ¿Cómo logró Medellín ser la menos desocupada del país?

Con este comportamiento se suma a un contexto económico en el que el país aún enfrenta presiones sobre el empleo, la informalidad persiste y una inflación que no cede al ritmo esperado, de hecho, el dato inflacionario del mes de octubre registró una variación anual de 5,51%, cuarto incremento consecutivo y nivel más alto desde septiembre de 2024. Restaurantes y hoteles (7,61%), educación (7,34%) y alimentos (6,64%) figuran entre los rubros que más han encarecido la vida.

DANE revela dato desilusionador para el aumento del salario mínimo 2026

La mesa de concertación laboral, que sesionará del 1 al 30 de diciembre, tendrá sobre la mesa estas cifras para intentar un acuerdo. Si empresarios, centrales obreras y Gobierno no logran un consenso dentro del plazo, será el Ejecutivo quien defina el ajuste por decreto, como ocurrió para el incremento de este año.

Además de productividad, los otros dos insumos que acompañarán el debate serán las cifras de mercado laboral que el DANE actualizará este viernes 28 de noviembre, y el dato definitivo de inflación 2025, previsto para el 5 de diciembre. Hoy, el mercado laboral muestra un comportamiento mixto: ocupación en 58,7% , el mejor septiembre desde 2018, desempleo en 8,2% e informalidad en 54,5%, una ligera mejora frente al año anterior.

También puede leer: Temporada decembrina dejará una derrama económica de 143.7 millones de dólares en Medellín

Le puede interesar:  Cuándo y a qué hora se presentan Beéle, El Gran Combo y Jerry Rivera gratis en Girardot

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar