“La gastronomía es una de nuestras artesanías más importantes y es un elemento cultural”, Charlie Otero

Compartir

Charlie Otero ha recorrido decenas de países descubriendo el valor de la cocina tradicional de cada lugar, pues considera este aspecto como un importante detalle cultural para apreciar la gastronomía colombiana.
Para este chef la relación comida – familia siempre está presente, debido a que sus creaciones están inspiradas en sus recuerdos, como por ejemplo el arroz con coco titoté, que es una receta que todavía lo estremece. Él asegura que los cocineros también cuentan historias como un buen escritor, tal y como lo hacía Gabriel García Márquez, solo que ellos lo hacen a través de los sabores.


Revista 360: Después de recorrer países como Argelia, Marruecos, Líbano, Puerto Rico, Nicaragua y conocer la cultura gastronómica de cada uno de ellos,¿cómo lo compara con la cocina colombiana?, ¿qué experiencias considera valiosas?

Charlie Otero: De cada país he aprendido el valor que le dan a su cocina tradicional que además es un fundamento cultural importante. Lo comparo con nuestra reciente intención de valorar lo que hemos tenido delante
siempre.

360: ¿Cuál considera que es la esencia de la gastronomía nacional?, ¿cree que se ha desdibujado a través de los años?

C.O.: La esencia de nuestra gastronomía son los relatos adyacentes a ella, las recetas trasmitidas familiarmente; lo que llevamos en la memoria. Creo que antes de desdibujarse se está pintando cada vez más.

360: ¿Por qué basa su propuesta gastronómica en
las tradiciones de la cocina nacional?

C.O.: Es un compromiso y una responsabilidad de los
que estamos en este oficio: actuar como representantes de la marca Colombia.

360: ¿Cuál es el factor diferencial de sus creaciones gastronómicas?, ¿cómo se puede resaltar la cultura del país a través de la cocina?

Le puede interesar:  ANDI: 800 bloqueos en 2024 han generado graves impactos en sector empresarial


C.O: Mi factor diferencial es aportar nuevos elementos a la cocina que me ha inspirado siempre, toques sencillos para poder firmar en nombre propio. La gastronomía es una de nuestras artesanías más importantes y es un elemento cultural per se.

360: ¿Qué es saber comer?, todos creen saber responder a esta pregunta, pero ¿cuándo una persona sabe comer?

C.O.: Saber comer es un acto personal; el paladar y la razón son parte de la esencia de nuestra personalidad. Para mi saber comer es alimentarse y disfrutar.


360: ¿Cómo se puede transmitir a las nuevas generaciones la importancia de la gastronomía nacional?

C.O.: A las nuevas generaciones de estudiantes de
gastronomía solo se les puede transmitir estableciendo programas donde la cocina colombiana sea permanente de principio a fin, eso es trabajo de quienes diseñan los programas. Pero en general, enseñando desde el hogar a apreciar el valor propio.

360: ¿Qué platos han logrado marcar su vida? o ¿Cuál es el plato que más lo ha marcado en toda su vida?

C.O.: La cocina del caribe colombiano en general que fue con la que crecí, pero he aprendido a conocer y apreciar la cocina de todo el país. Una preparación que me parece mágica es la del arroz con coco titoté: el sonido, el olor y el sabor me hacen vibrar.

360: No es común relacionar la literatura con la gastronomía, ¿qué lo llevó a conjugar estos dos términos?, como lo es el caso con las obras de Gabriel García Márquez.

C.O.: Todo lo contrario, los cocineros también relatamos historias, lo hacemos a través de los sabores, hurgamos en nuestra memoria y buscamos conectarnos en la
del gusto de los demás. Trabajar la obra y vida de Gabo fue solo un ejercicio de memoria del corazón.

Le puede interesar:  "En AV Villas promovemos el ahorro, los bancos no solo deben dar créditos": Gerardo Hernández

Esta publicación hace parte de la tercera edición de la Revista 360, la cual puede encontrar en el siguiente enlace: https://issuu.com/revista_360/docs/revista_360_edicion_3-2

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar