Emprendimiento social

Compartir

Este contenido hace parte de 360 Revista en su cuarta edición, la cual se distribuyó en las principales ciudades del país.


Por: Carlos Eduardo Hernández – Director y cofundador Fundación Fútbol para el Futuro

Para entender el tercer sector, el social, (público, privado, social) tenemos que remitirnos a finales de los años setenta, cuando el señor Bill Drayton, Fundador de Ashoka, empezó a hablar de cómo una empresa podía trabajar con propósito y cómo las personas podrían, de acuerdo con sus capacidades, apostarle al cambio y tornarse a lo que él llama “change makers” agentes de cambio.

Si miramos el mundo de hoy y lo comparamos con el mundo de hace cincuenta años vemos que se ha mejorado en: expectativa de vida, se ha creado más conciencia, hay mucho más acceso al conocimiento, más democracia, mejor infraestructura, más salud, más desarrollo y un sin número de otras cosas, y aun sin contar la cuarta revolución industrial. Pero vemos que como sociedad tenemos muchísimos vacíos y que tanto la desigualdad, la pobreza y la miseria siguen aumentando en todos los rincones del mundo y es ahí donde Bill Dayton empieza a hablar de ese equilibrio que como sociedad debemos tener entre el impacto económico y el impacto social.

Ese liderazgo consciente que necesitamos desde las empresas para generar resultados económicos, pero generando un impacto social positivo siendo amigables con el medio ambiente y sostenibles en el tiempo. Hablamos de ese modelo de desarrollo integral en donde el empresario-emprendedor social se pone en los zapatos del otro y donde ese empresario-emprendedor crea organizaciones que puedan resolver problemas de carácter institucional, ambiental, teniendo un fin social y trabajando de la mano de la comunidad.

Le puede interesar:  DAGRAN tenía contratos preparados para estar en municipios por emergencias: Carlos Ríos en 360

Un emprendedor social debe tener la capacidad y la visión de entender los problemas que como sociedad tenemos y proponer soluciones efectivas para enfrentarlo donde tenga a la comunidad como principal actor de trabajo en equipo de generación de impacto y de solucionador de problemas en sus mismas sociedades. Y es ahí donde la triada de lo privado, económico y lo social empieza a generar valor en cada una de las personas de la sociedad.

Los emprendedores sociales debemos trabajar cada uno desde nuestras instituciones para generar cambios positivos en la sociedad, donde siempre el mayor beneficiario sea el ciudadano y que este mismo pueda aprender y tener acceso a nuevos conocimientos y que estas soluciones puedan mejorar su calidad de vida.

Fundaciones, corporaciones y empresas sociales internacionales como: Skool, Acumen, Global Giving, The Big Issue, My Bnk, Foodcycle, One, Livity, Wayra entre otras y en Colombia como Fundaciones empresariales, otras como Pies descalzos, Mi Sangre, Red Gol y Paz, y muchísimas que podríamos mencionar, son ejemplos de cómo a través del trabajo se puede generar impacto social en las diferentes comunidades apostándole a las solución de problemas con el fin único de generar competencias en las comunidades para cerrar cada vez más esa brecha de desigualdad, pobreza y la miseria en el mundo de hoy.

Pero ¿qué nos depara a los emprendedores sociales? Claramente las economías colaborativas vienen apostándole a la generación de un mundo más amigable generando impacto positivo para los ciudadanos. El emprendedor social de hoy está llamado a generar valor a las comunidades apoyándose en el uso de las nuevas tecnologías de la cuarta revolución industrial. Los proyectos con enfoque social tendrán que apalancarse de las nuevas tecnologías con el fin de que sean sostenibles y poder crecer a escala y generar impactos positivos para llegarle a muchísimas personas. Mas cuando hoy estamos viendo movimientos masivos de personas en diferentes países donde se reclaman derechos, de los cuales los gobiernos no han podido. Dichos problemas sociales pueden ser solucionados con el uso de economías colaborativas basadas en nuevas tecnologías; para ello es muy importante pensar en la innovación social como aspecto fundamental del nuevo desarrollo.

Le puede interesar:  “En EPM el gran reto es garantizar el tratamiento de AR acorde al crecimiento del territorio”, Santiago Wilches

Que desde nuestros emprendimientos y empresas sociales tengamos ese liderazgo consciente para la toma de decisiones para encontrar ese equilibrio entre lo económico, social y ambiental donde estos tres actores jueguen un papel fundamental para el cambio. Que el impacto que generemos esté orientado al aporte de reducir la desigualdad, la pobreza, la miseria para que la sociedad pueda encontrar mejores oportunidades con el fin de mejorar su calidad de vida y habitar un mundo mejor.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar