¿Qué beneficios puede tener la regularización de Migrantes?

Compartir

Según cifras de Migración Colombia a diciembre 31 de 2020, en el país hay 1,7 millones de migrantes venezolanos, de los cuales 966.714 de ellos (56%) se encontrarían en condición irregular.


Por: Redacción 360 Radio

En una política que agarro por sorpresa a muchos, el presidente de la republica anunció la regularización de 1,8 millones de ciudadanos venezolanos que llegaron a Colombia antes de enero de 2021. Esta decisión se tomó después de una reunión que sostuvieron el presidente Iván Duque y el alto comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandhi, en la que, mediante el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, el gobierno colombiano concederá la estancia legal de los inmigrantes provenientes de Venezuela.

Acompanamientos 3
¿Qué beneficios puede tener la regularización de Migrantes? 2

Según cifras de Migración Colombia a diciembre 31 de 2020, en el país hay 1,7 millones de venezolanos, de los cuales 966.714 de ellos (56%) se encontrarían en condición irregular. Adicionalmente, 58% de los venezolanos en Colombia tiene entre los 18 y los 39 años de edad, mientras que más de 28% serían niños, niñas y adolescentes. De los 5,4 millones de venezolanos han salido de su país 34% está en Colombia.

LEER TAMBIÉN: Gobierno nacional regularizará a ciudadanos venezolanos que llegaron al país hasta enero 2021.

Entre los posibles beneficios que se señalan en distintos periódicos especializados en Economía, la migración adiciona algunos puntos extra al Producto Interno Bruto nacional, por ejemplo, según el Banco de la Republica, incluso aunque la migración sube los gastos, también suman hasta 0,33 puntos al PIB de 2021. Además, la investigadora del Emisor Ana María Tribín, resaltó que la migración potencializó el crecimiento de la economía desde 2016, aportando constantemente entre 0,18 y 0,33 puntos porcentuales.

Le puede interesar:  Cuándo se jugará la final del Mundial de Clubes

“Sabemos cuánto es el PIB actual y tratamos de encontrar el PIB si no hubiera migración; en el corto plazo, la economía aumentó más con la migración, pero en el largo plazo vamos a converger a los valores que íbamos a tener sin migración.”, dijo Tribín. De esta forma, también describió: “el desempleo formal nacional no ve grandes afectaciones, pero sí la inactividad y motivación de buscar empleo por parte de los colombianos”.

En un ejemplo internacional, el profesor de la escuela de Economía de París, Hippolyte D’Albis, comentó que, en 2018, en medio de la llegada masiva de extranjeros a Europa, el mercado laboral local se ve complementad. Además, mencionó que “una ventaja macroeconómica es que los migrantes están en edad de trabajar al momento de su llegada a otro país”.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar