Pobreza extrema en Venezuela alcanzó máximo histórico

Compartir

La pandemia del coronavirus y la crisis de combustibles agravaron la crisis económica que ha vivido durante años Venezuela, de acuerdo con los resultados de un estudio que realizó la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).


Por: Redacción 360 Radio

Desde el 2014, Venezuela ha sufrido la escasez de alimentos y suministros básicos, además de las hiperinflaciones más graves del mundo. Millones de personas necesitan ayuda alimentaria y mejora urgente, mientras que miles de ciudadanos han optado por abandonar el país.

El investigador y profesor de la UCAB, Luis Pedro España, explicó en la presentación de la encuesta que el crecimiento de la pobreza ha llegado “a lo que podía ser el techo” de 94,5% y dudó de que vaya a crecer más.

“No va a crecer más la pobreza, es su máximo posible porque tenemos un 5% (de la sociedad) que tiene como indexar (sus salarios) cuando hay inflación o mantener su nivel de ingreso a paesar de la recesión”.

LEER TAMBIÉN: ¿Continúa la crisis?, Venezuela eliminará seis ceros a su moneda

Aunque el Gobierno de Nicolás Maduro no se ha pronunciado sobre estos niveles de pobreza, siempre responsabilizan las sanciones estadounidenses que agravan la pésima situación económica que atraviesa el país.

El informe de la UCAB se basa en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) y ahí detallan que la pobreza extrema aumentó hasta el 76,6%, mientras que el año pasado estaba en 67,7%.

Consideran que alguien está en extrema pobreza cuando vive con menos de US$1,90 al día. El estudio también midió la pobreza multidimensional, que incluye diferentes variables, además de los ingresos como la vivienda, el empleo o el acceso a los servicios públicos.

Le puede interesar:  Colombia y Venezuela firman memorándum para la compra de Monómeros por parte del Estado colombiano

La Encovi muestra que el 65,2% de los hogares venezolanos están en “situación de privación”. La escasez crónica de combustible y las restricciones impuestas por el gobierno para frenar la propagación del COVID fueron los principales factores que contribuyeron al aumento, según el estudio.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar