El Simulacro Nacional es un ejercicio preventivo que se efectúa de forma simultánea en los 32 departamentos del país, teniendo como propósito poner a prueba los planes de emergencia y contingencia de entidades públicas, privadas, educativas y comunitarias; también, fortalecer la articulación interinstitucional y fomentar una cultura de autoprotección entre la ciudadanía.
Es así como en el marco de este ejercicio, se simulan escenarios de riesgo específicos para cada región, como sismos, inundaciones, incendios forestales, deslizamientos, vendavales o emergencias tecnológicas, dependiendo de las amenazas más relevantes en cada zona.
En este año 2025, el miércoles 22 de octubre, el país vivirá una nueva edición del Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias que se desarrolla de forma anual, buscando fortalecer la preparación de las comunidades, instituciones y autoridades.
Es preciso señalar que el ejercicio, liderado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), se ha vuelto en un instrumento fundamental que ha permitido para evaluar y mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias en todo el territorio nacional.

Simulacro Nacional, inicio y término del evento
Este ejercicio involucra a todos los niveles de gobierno, así como a entidades públicas y privadas, y a organizaciones sociales, comunales y comunitarias. Durante más de 13 años, el simulacro ha sido una herramienta clave para elevar la conciencia y preparación de la ciudadanía ante posibles emergencias.
En tal sentido, desde las 9:00 de la mañana, hora definida por la UNGRD, en la mayoría de las ciudades del país se efectuará el simulacro que tendrá como actividades evacuaciones, activación de protocolos, simulaciones de emergencia y evaluación de respuesta.
Es de anotar que este año, por primera vez, el simulacro será evaluado en tiempo real. En tal sentido, el director de la UNGRD, Carlos Carrillo, estará presente en la Central Hidroeléctrica Ituango, en Antioquia, lugar en el que se desarrollará un ejercicio de simulación de emergencia por inundación. Cabe decir que este escenario ha sido seleccionado por su relevancia estratégica y por representar uno de los puntos críticos en la infraestructura nacional.
Vale apuntar que la convocatoria está dirigida a entidades públicas y privadas, instituciones educativas, organizaciones sociales y comunitarias, así como a empresas y universidades. Si bien no se requiere inscripción individual por parte de los ciudadanos, sí se espera una participación activa de todos los sectores, incluyendo hogares y barrios que deseen sumarse de manera voluntaria.
Es preciso recordar que en la edición anterior, más de 5,3 millones de personas participaron en el simulacro; esto evidencia el creciente interés y compromiso de la población colombiana con la gestión del riesgo.
Por último, cabe referenciar que en Bogotá el ejercicio iniciará las 10:30 a.m., decisión tomada por el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER). Esto para que haya mayor facilidad en la participación de las instituciones distritales sin afectar el flujo habitual de transporte, servicios públicos y actividades laborales.