ABC sobre el incremento del salario a los trabajadores en su empresa

El incremento del salario a los trabajadores es una de las discusiones más relevantes cada año en el ámbito laboral en Colombia.

Compartir

El incremento del salario a los trabajadores es una de las discusiones más relevantes cada año en el ámbito laboral en Colombia. Más allá de la actualización obligatoria del salario mínimo establecida por el Código Sustantivo del Trabajo (CST), surge la pregunta de si las empresas deben ajustar los salarios superiores al mínimo legal de manera periódica.

Aunque no es una obligación jurídica directa, esta práctica resulta fundamental para garantizar el bienestar de los empleados y fortalecer las relaciones laborales.

¿Qué dice la normativa sobre el incremento del salario a los trabajadores?

¿Qué dice la normativa sobre el incremento del salario a los trabajadores?

En Colombia, la actualización del salario mínimo es un mandato legal que afecta automáticamente los contratos laborales en los que se pacte una remuneración inferior a este, según lo estipulado en el artículo 148 del CST. Esta cifra es establecida anualmente por la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales o, en su defecto, por el Gobierno Nacional.

Sin embargo, para los salarios superiores al mínimo legal, la ley no exige un aumento anual. María Paula Aristizábal D., asociada de la firma laboralista Godoy Córdoba, explica que es importante diferenciar entre «ajuste» e «incremento».

Según Aristizábal, «el ajuste salarial se realiza para compensar la pérdida del poder adquisitivo del dinero, basándose en factores como el índice de precios al consumidor (IPC). Aunque la ley no obliga a realizar este ajuste en enero, el momento depende de la fecha de ingreso del trabajador o de su último ajuste salarial».

Le puede interesar: «MoneyCon es el primer festival que combina educación financiera y entretenimiento en Colombia», fundador de Mis Propias Finanzas

Le puede interesar:  Auxilio de transporte 2025: ¿Para cuántos pasajes de Transmilenio le alcanza?

¿Por qué es importante ajustar los salarios?

Aunque no existe un mandato específico que obligue a los empleadores a incrementar los salarios de los trabajadores que ganan más del mínimo, este proceso se alinea con los principios constitucionales que promueven un salario justo, digno y móvil. Ajustar los sueldos de manera periódica no solo protege el poder adquisitivo de los empleados frente a la inflación, sino que también tiene beneficios significativos para las empresas.

Aristizábal destaca que «la práctica de ajustar los salarios de acuerdo con la inflación no solo se considera un derecho fundamental, según la interpretación de las disposiciones constitucionales, sino que también beneficia a los empleados al fortalecer la relación entre empleador y trabajador. Esto puede traducirse en mayor productividad y satisfacción laboral».

Mantener un esquema de ajustes salariales periódicos también es una estrategia efectiva para mejorar la retención de talento y motivar al personal, factores que son clave en un mercado laboral competitivo.

Además del salario mínimo ordinario, el salario mínimo integral, que incluye prestaciones, bonificaciones y otros beneficios, también está sujeto a ajustes anuales desde el inicio de cada año. Sin embargo, para los salarios en otras escalas, la normativa no establece fechas específicas, lo que permite a los empleadores mayor flexibilidad en la implementación de estos incrementos.

En este contexto, la recomendación para las empresas es clara: aunque no haya una obligación legal de incrementar los salarios superiores al mínimo legal, adoptar esta práctica es una decisión estratégica. Además de garantizar el cumplimiento de los mandatos constitucionales, ajustarse a la inflación y otros factores contribuye a generar confianza, estabilidad y compromiso en el equipo de trabajo.

Le puede interesar:  Con créditos de biodiversidad, ISA crea alianza para proteger el bosque de niebla en Colombia

El debate sobre el incremento del salario a los trabajadores continuará siendo un tema central en las relaciones laborales, especialmente en un contexto económico donde la inflación y el costo de vida pueden impactar significativamente a las familias colombianas. Las empresas que adopten políticas salariales proactivas no solo estarán cumpliendo con principios fundamentales del derecho laboral, sino que también estarán construyendo un entorno más competitivo y productivo.

Le puede interesar: La conectividad aérea internacional de Colombia cierra 2024 con cifras récord

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]