El incumplimiento en la compra del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) y la circulación de vehículos sin identificar están dejando una factura millonaria al sistema de salud colombiano. La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) informó que, al cierre de julio de 2025, se han girado $486.763 millones para la atención de lesionados en este tipo de accidentes.
El dato es preocupante: este valor representa el 99,5 % de lo pagado durante todo 2024, cuando los giros alcanzaron $488.896 millones. Esto significa que, antes de finalizar el primer semestre del año, el país ya estaba al borde de igualar el gasto anual previo.
Gasto por accidentes de tránsito sin Soat en Colombia ya iguala el total de 2024
Panorama general: La presión financiera se disparó en los últimos dos meses. Entre junio y julio se desembolsaron $266.000 millones, lo que equivale a más de la mitad del monto acumulado en lo que va de 2025.
La Adres señaló que está al día con los pagos a clínicas y hospitales, lo que ha permitido mantener liquidez en estos centros. Sin embargo, el crecimiento acelerado del gasto revela un patrón preocupante, especialmente en un contexto donde los recursos para salud ya enfrentan tensiones.
Dentro de las transferencias realizadas se incluyen $53.271 millones por tarifa diferencial, que corresponden al valor adicional que asume el Estado cuando el costo del tratamiento supera el monto cubierto por la póliza Soat.
Por qué es importante: El aumento de estos giros no tomó por sorpresa a las autoridades. Según cifras oficiales, hasta abril de 2025 los pagos ya triplicaban lo entregado en el mismo periodo del año anterior. En los primeros cuatro meses se reportaron 34.862 nuevas reclamaciones, de las cuales más de 16.000 correspondían a accidentes protagonizados por vehículos no identificados o sin Soat.
De mantenerse esta tendencia, el gasto podría superar con holgura los $600.000 millones antes de que finalice el año, lo que significaría un incremento histórico y un desafío adicional para la sostenibilidad del sistema.
Lea también: Estrategias para la paz: Juan Carlos Pinzón prologa ‘El arte de la guerra y la paz’