¿Cómo ha sido la acogida del Bitcoin en Venezuela?

Compartir


Al igual que mucha gente sabe, el bitcoin es la criptomoneda más popular del momento, con un valor que supera con creces cualquier otra moneda cripto. Tal ha sido el impacto que ha presentado un debate entre las criptomonedas y las monedas fiduciarias, que son las tradicionales (euro, dólar, etc.). En el caso de Venezuela, se observa que la economía es bastante inestable, con una inflación tan alta que se ubica en los picos más altos de la historia, ubicándose cerca del 3.000%. De hecho, algunos ciudadanos desconocen el billete de más alta denominación, ya que equivale a menos de un tercio de dólar (1 millón de bolívares). Por lo tanto, optan por usar medios electrónicos como tarjetas de débito y servicios de pago instantáneos, como uno que se conoce como “pago móvil”. En vista de este panorama tan desolador, las criptomonedas se posicionan como una herramienta útil para efectuar pagos de manera cómoda y rápida. Aunque ninguna sea de curso legal, como pasó recientemente con el bitcoin en El Salvador, sí se ha observado que empresas importantes están empezando a aceptarlo, y que ciertos usuarios han empezado a comprar cosas y servicios con criptomonedas.

¿Qué antecedentes existen en dicho país?

Hace varios años el gobierno decidió crear una moneda virtual llamada “Petro” que supuestamente estaría anclada al valor del petróleo. En teoría, la gente lo usaría para adquirir servicios, productos e intercambiarlo con otros usuarios. Sin embargo, esa no fue la realidad. Por esta y otras razones, es preferible comprar bitcoin colombia para irse por lo seguro e invertir en sitios confiables. Sin duda alguna, el bitcoin tiene un valor mucho más alto que el del petro, aparte de que ha demostrado ser una criptomoneda de confianza. En Venezuela no existe otra criptomoneda local, aparte de la ya mencionada, lo que quiere decir que se utilizan las que todos conocemos, como el ethereum, el bitcoin, etc. Considerando las circunstancias difíciles que viven muchos de los habitantes de allí, no es de extrañar que recurran a criptomonedas. Cuando en un territorio no existe el dinero en efectivo, el uso de tarjetas depende de un internet súper lento e inestable y los “pago móviles” también estén atados a una conexión paupérrima, es natural que surja una alternativa para evitar tantos problemas. No se puede olvidar que el bitcoin prácticamente no se devalúa, lo cual sí ocurre a diario con el bolívar de Venezuela.

Le puede interesar:  María Corina Machado está bien y a salvo: "me persiguieron pero estoy bien"

¿Cómo se compara la región latinoamericana?

En los países vecinos se percibe una apertura a nuevos mercados, tal como lo que se comentó de El Salvador, que estableció el bitcoin como moneda legal en el país, así como se puede leer acá. Vale decir que no solo es pionero en Latinoamérica, sino en todo el mundo. A pesar de la innovación, existen ciertas dudas sobre la labor del presidente Nayib Bukele, especialmente por aquella vez que llevó a militares al Congreso. Aunado a este país, Uruguay permite adquirir criptomonedas mediante el uso de bots en Telegram y WhatsApp, de manera que se combinan aplicaciones de mensajería con lo último en recursos financieros. Resta por ver que instrumentos legales de pago se crearán, para potenciar el uso de las criptomonedas. Asimismo, Argentina estableció un record recientemente con el trading de monedas cripto, haciendo referencia al intercambio de dichas monedas. Y todo fue en una de las últimas semanas del 2019, cuando se comercializaron cerca de medio millón de dólares (claro está, haciendo la equivalencia de pesos a dólares). Este dato llama la atención, más que todo cuando se observa que la nación argentina ha sufrido muchos embates económicos y problemas políticos.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]