«La Agenda Antioquia 2040 quiere que la lucha contra el cambio climático sea un propósito colectivo»: Carlos Uribe en 360

Compartir

El secretario de Ambiente y Sostenibilidad de la Gobernación de Antioquia contó en 360 lo importante que es el desarrollo de esta agenda para atender la emergencia climática que se sufre. Además, habló de la convención internacional que se va a celebrar el 21 y 22 de septiembre no solo para mostrar el liderazgo de Antioquia en este sentido, sino también para promover qué otros departamentos y municipios de Colombia pueden incorporar la lucha contra el cambio climático en su ADN de gobierno.


360 Radio:

Entendemos la importancia de la agenda 2040 y también el haber declarado la emergencia climática tan pronto el gobernador Aníbal Gaviria llegó a la Gobernación de Antioquia.

¿Por qué nace esto?, ¿cuál fue el origen de toda esta agenda?, ¿qué tan difícil es luchar desde Antioquia como un agente de cambio global respecto a la lucha contra el cambio climático?

C.U.:

La declaratoria de emergencia climática tiene dos propósitos fundamentales. El primero tiene que ver con reconocer que efectivamente los retos que tenemos como departamento en la lucha contra el cambio climático, están ocurriendo en Antioquia.

Uno de los temas complejos del cambio climático es que cuando este se menciona, se va para otra parte; se va para el deshielo de Groenlandia, para el incendio en California, para el incendio de Australia, para los problemas de calidad del aire en Ciudad de México; siempre lo entendemos como una mirada por fuera de nuestro departamento.

Antioquia es un departamento líder en muchos temas, también tienen que reconocer que tiene grandes complejidades y en términos climáticos aún más. Antioquia es el primer departamento en generación de gases de efecto invernadero, generamos alrededor de 23 millones de CO2 equivalente, lo que es más o menos el 9 % de las emisiones totales de Colombia; también somos el primer departamento en captura de CO2, es decir, si bien estamos contaminando de una manera importante también estamos generando unas capturas de CO2 importantes, lo que pasa es que el partido -hablando en términos futbolísticos- lo estamos perdiendo 23-10, estamos goleados. En tal sentido, se genera una discusión muy importante para el gobierno.

Otro tema importante es la deforestación, ocupamos el quinto lugar en este sentido. Dicen por ahí que no hay quinto malo, pero aquí sí hay un quinto que sí es complejo porque nuestro departamento tiene un gran capital natural; tenemos alrededor de 6.5 millones hectáreas de área completa pero estamos deforestando 12.600 hectáreas por año aproximadamente, es decir, nos estamos consumiendo nuestro capital natural.

Tenemos un tema complejo en términos de la calidad del aire en el Valle de Aburrá, así como una ocupación indebida del suelo y una alta presión inmobiliaria que estamos viviendo especialmente en el oriente, hay unos retos muy grandes en términos de erosión costera en el Urabá antioqueño y además todo lo relacionado con las áreas degradadas.

Un ejemplo: El Bajo Cauca está conformado por seis municipios, para un total de 840.000 hectáreas. 72.000 hectáreas están degradadas producto de la extracción ilícita de minerales y otros factores en el Bajo Cauca, alrededor del 8.5 %.

Reconociendo que hay unas realidades y que el cambio climático lo estamos viviendo aquí en nuestro departamento que se materializa a través de unos impactos ambientales muy complejos para nuestra biodiversidad, es donde el gobernador -Aníbal Gaviria- toma la decisión de declarar la emergencia climática.

El otro factor, quizá el más importante de la emergencia climática, es que es un llamado a la acción; cómo nos movilizamos y cómo promovemos acuerdos entre el sector institucional, la Gobernación de Antioquia, las alcaldías municipales, las corporaciones ambientales y todas las agencias públicas, con el sector privado, con las empresas, con los gremios, con la academia y con la ciudadanía para lograr construir un propósito común: la lucha contra el cambio climático y que este nos movilice a través de acciones.

Es así como nuestro plan de desarrollo tiene una apuesta muy importante en sello de emergencia climática, la cual ha sido reconocida por el Ministerio de Medio Ambiente, por el PNUD, por el DNP, como una de las principales iniciativas de cambio climático. 

La Agenda Antioquia 2040 se vuelve un vehículo de discusión muy importante para que la lucha contra el cambio climático deje de ser un propósito individual de la Gobernación y se convierta en un propósito colectivo de todo el departamento de Antioquia.

360:

Quizá ahí radica el punto más importante. Ustedes están haciendo lo más importante y responsable como gobernación, y la Agenda Antioquia 2040 tuvo unos encuentros multitudinarios pero la economía, los negocios, los intereses individuales van adelante y se desligan de estas iniciativas, de lo que debe ser.

¿Cómo cree que se puede lograr la articulación y la pertenencia desde el individuo hasta la empresa, para que esa correlación de cuidado del medio ambiente y lucha contra el cambio climático se haga realidad en el terreno?

C.U.:

Hay tres temas fundamentales. El primero es enmarcarlo en un propósito colectivo, es muy importante que Antioquia tenga dentro de sus retos como departamento la lucha contra el cambio climático porque cuando lo vemos como un propósito todo se empieza a alinear, desde las políticas públicas, las acciones corporativas, la promoción y movilización social y ciudadana que permita que todos los días adquiramos más conocimiento.

El segundo, y quizá más importante, es generar conciencia. Que todos los días más empresarios y ciudadanos entiendan la importancia de sus actuaciones individuales, por lo que viene un diálogo permanente con los gremios, con los empresarios y a través de nuestro programa de educación ambiental cómo llegamos todos los días a más ciudadanos para generar conciencia.

El tercer elemento: tenemos muy claro que es un reto muy grande y por eso tenemos que dejarlo insertado en el sistema de gestión de planeación y del gobierno de la Gobernación de Antioquia pero también en unas políticas públicas que permitan tener unas reglas claras, tener unas dimensiones para cada uno de los interesados.

Estamos trabajando de manera paralela mientras vamos a las universidades a encuentros sectoriales, mientras nos reunimos con los empresarios en la agenda que precisamente ha propuesto la Agenda Antioquia 2040 y la que nosotros hemos propuesto en la Secretaría de Medio Ambiente. Recientemente terminamos un recorrido por las nueve subregiones sentándonos con todos los actores ambientales, con todos los secretarios de ambiente y de turismo en un trabajo articulado con la Secretaría de Turismo, lo que denominamos encuentros de turismo y ambiente sostenible, discutiendo y poniendo en la plataforma la responsabilidad que tienen las organizaciones ambientales como movilizadores de la educación ambiental pero también los gobiernos locales como impulsores de las acciones en las políticas.

Estamos trabajando en este momento en armonía con WWF -Fondo Mundial para la Naturaleza-, que es nuestro aliado en todo este modelo de gestión de la emergencia climática para establecer una hoja de ruta departamental que esté orientada a trabajar en lo sectorial, en lo empresarial y en lo individual; pero también dejar una ordenanza que permita definir el modelo de gobernanza y de gestión de la emergencia climática para que quede adherido al sistema general de planeación de la Gobernación de Antioquia y de las instituciones con las cuales tenemos que ver. También, impulsado por una ordenanza que permita generar una política pública que nos lleve a tener acuerdos.

Este año vamos a tener el gran acuerdo por la emergencia climática en el departamento de Antioquia, vamos a celebrar una convención internacional el 21 y 22 de septiembre; esto va a mostrar la agenda de gobierno, toda la gestión del conocimiento que permita tener experiencias internacionales, nacionales y locales, en paralelo construir un gran acuerdo departamental para enfrentar la emergencia climática con miras al 2040 como propósito de gobierno y al 2050 como propósito nacional, refiriéndose a la carbono neutralidad.

Venimos trabajando en una agenda política que va dirigida a tener una política pública, en una agenda sectorial para sentarnos con los empresarios, con los gremios, en una agenda individual a través de todo el modelo de educación ambiental que permita generar conciencia y a partir de esto entender de que cada uno como ciudadano es responsable de sus acciones y sus impactos, uno de los temas que venimos trabajando de manera muy fuerte este año.

Le puede interesar:  EPM: de Planta de tratamiento de agua a biofábrica San Fernando, ¿por qué el cambio?

LEER TAMBIÉN: «El turismo lo construimos unidos, es una ciencia social y no hay una forma perfecta para desarrollarlo» Secretario Juan David Blanco

360:

Cuéntenos un poco más de la convención que se va a efectuar en septiembre…

C.U.:

El año 2020 fue el año del reconocimiento, de la declaratoria de emergencia climática y de iniciar la acción; el gobernador Aníbal Gaviria siempre ha dicho que es con hechos y no con carreta. Hoy tenemos en nuestro plan de desarrollo que tiene 289 indicadores, cerca de 220 acciones, un avance del 56 % de las acciones. La Gobernación está hablando con hechos y eso es muy importante.

El año 2022 es el del gran acuerdo, de eso será la convención internacional de emergencia climática. Es para poder mostrar el liderazgo del departamento de Antioquia pero no solo mostrarlo como un hecho y decir: yo lo estoy haciendo y ustedes no; no. Sino para promover qué otros departamentos y municipios de Colombia pueden incorporar la lucha contra el cambio climático en su adn de gobierno.

Estamos con nuevo presidente -Gustavo Petro- y también estamos a un año y medio de tener nuevos gobernantes. Que esa discusión quede insertada en los sistemas de gestión de cada municipio para que no sea accesorio si el nuevo alcalde, el nuevo gobernador o el nuevo presidente lucha o no contra el cambio climático.

El segundo gran elemento tiene que ver con poder generar todo un modelo de gestión del conocimiento, cómo podemos traer expositores y experiencias internacionales, pero también ejercicios muy importantes como se vienen haciendo en otros departamentos, entender la lucha contra la deforestación que hace el Amazonas, todo lo relacionado con esa generación de espacio público y esa promoción que de espacio público que viene haciendo Barranquilla, la lucha y el cuidado de los humedales que viene haciendo Cundinamarca; hay experiencias muy importantes del país y queremos reconocerlas.

También es importante mostrar lo que vienen haciendo nuestros municipios, por ejemplo, en Andes vienen haciendo un trabajo muy importante por la gestión de los residuos sólidos y por la recolección selectiva de las basuras. Cómo en Argelia un banco de alimentos se convierte en la oportunidad más importante del municipio de hacer reciclaje, cómo a través de todas las familias de pagos por servicios ambientales venimos cuidando y protegiendo la restauración, cómo la Gobernación de Antioquia, las corporaciones, Empresas Públicas vienen liderando una meta departamental de sembrar 40 millones de árboles. Queremos poner una plataforma de experiencias internacionales, nacionales y departamentales.

Y el tema más importante de esa convención es lograr construir un gran acuerdo departamental para que Antioquia sea carbono neutro al 2050 con unas metas muy claras a 2040. Nos vamos a centrar en los sectores donde mayores retos tenemos.

Antioquia tiene un reto muy grande en el sector agroindustrial, en lo que es la agricultura y la ganadería, ahí está el 26% de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, en lo que tiene que ver con la protección y el cuidado de la biodiversidad y la lucha contra la deforestación, ahí está el 23% de nuestras emisiones, cómo tenemos que trabajar en una industria baja en carbono, que es muy importante, cómo ponemos en nuestros empresarios promovemos que tengan una mejor comercialización, que puedan tener mejores rendimientos, pero que eso nunca esté en contravía con el cuidar y proteger los recursos naturales.

Es entrar en una economía baja en carbono y cómo avanzamos a un tema que es muy importante como lo es la movilidad, si bien para el mundo la transición energética es un reto muy grande, para nosotros en Antioquia tenemos la ventaja que nuestra matriz hídrica es potencial, básicamente es hidráulica que es una energía renovable y que tenemos que seguir trabajando por llegar a otros territorios.

Entendemos en la minería, en la energía y la movilidad también un agente muy importante. Esos cuatro pilotos van a ser fundamentales para lograr construir un acuerdo departamental y si a eso le sumamos los alcaldes y todos los sectores institucionales donde definitivamente creemos que es fundamental que el alcalde de Peque, de Támesis, de Yolombó, Bolombolo, asuman la emergencia climática como un propósito propio y empiecen a dinamizarlo; ahí tendríamos un quinto aspecto muy importante.

Finalmente, los actores medioambientales, las ONG, las mesas ambientales, los líderes ambientales; son fundamentales para la discusión en Antioquia. Entonces, ese gran acuerdo va a ser el resultado de la convención internacional de cambio climático, 21 y 22 de septiembre en plaza mayor.

FWb1Qq9WYAYNLdx
Firma de los compromisos municipales para la gestión del Cambio Climático de Antioquia con los municipios de Toledo, Yolombó Y Puerto Berrío. @Ambiente_Ant

360:

Doctor Uribe, ahora tocaba usted un punto que es mi penúltima pregunta, usted sabe como todos que en la vida ha hecho carrera esa frase de “escribe un libro, siembra un árbol y tenga un hijo”, hay muchos que estamos quedados en eso, yo le pregunto, el presidente Duque se puso una meta a nivel nacional de sembrar árboles, una meta supremamente ambiciosa, Antioquia aporta en esa meta. Le pregunto a hoy faltando un año y medio para que culmine el gobierno de Aníbal Gaviria, ¿cómo van con ese proyecto?

C.U.:

Lo primero que hay que decir, es que yo creo que uno de los temas más importantes que hemos logrado en la Gobernación de Antioquia y específicamente en la Secretaría de medioambiente es que sembrar sea un propósito común de las instituciones.

Hoy tenemos una meta de sembrar 40 millones de árboles, hoy reportamos sembrar 23’268.00 árboles, estamos alrededor de 23’300.000 árboles, estamos expectantes para cerrar este año cerca a los 30 millones de árboles para que en nuestro último año de gobierno logremos cumplir y superar esa meta de 40 millones de árboles.

Déjeme decirle una cosa muy importante, y es que, yo decía ahorita que uno de los elementos que permitió declarar la emergencia climática es la deforestación, por eso estamos trabajando muy fuerte en generar instrumentos y políticas contra el control de la deforestación, pero también estamos restaurando nuestros ecosistemas y esa meta de 40 millones de árboles nos va a permitir restaurar alrededor de 45 mil hectáreas en el departamento.

Entonces, estamos muy optimistas y contentos porque esto se nos volvió un propósito común y casi que aquí las corporaciones y las empresas todos los días levantan la mano porque quieren reportar y quieren sumar a esa meta departamental, y hoy poderle decir a los antioqueños que llevamos 23’300.000 árboles es un motivo que nos llena de orgullo, pero también nos lleva a seguir trabajando por ese propósito de sembrar los 40 millones de árboles en Antioquia.

360:

Secretario, la última pregunta ni más faltaba y es que me toca siempre editorializar, porque usted sabe que en estas épocas todo toca manejarlo con pinzas, no busca ser cruel, pero cuando llegan desastres naturales en esta época de invierno tan grande que tenemos y que yo me atrevo a decir que ya llevamos un año y medio porque para mi el 2021 fue un año con un invierno bastante prolongado, es que caemos en cuenta de que las basuras taponan las alcantarillas, de que las personas construyen donde no deben construir, de que no existen más que pilotos, planes de prevención a la hora de evaluar el estado de edificaciones, el estado de los acueductos en muchos municipios, etc.

Todo esto deriva con la pérdida de vidas humanas, y ahí es que decimos, ¿qué hacemos? Cuando se pierde la vida es que decimos cómo evitamos esta tragedia. Usted qué le dice a ese ciudadano de cualquier estrato y de cualquier lugar, no solamente de Antioquia, sino de Colombia que yo creo que es más por fuera de Antioquia que se vive eso, que hoy está expuesto a perder su vida y sus bienes por cuenta de la creciente de una quebrada, e incluso por cuenta de que una alcantarilla está taponada y se pierden 40 o 50 carros.

Le puede interesar:  Abogado laboralista explica en detalle la reforma laboral y la consulta popular

Obviamente esto golpea a todos los estratos y no siguen tomando conciencia de esta realidad que ya está encima de nosotros, está advertida como esa pandemia que se avecina y que tiene implicaciones desconocidas hasta el día de hoy, pero que poco a poco las estamos viviendo, ¿qué les dice a ellos?

C.U.:

Yo creo que uno de los temas más relevantes que yo tengo que rescatar en lo que ha venido haciendo nuestra administración y es que si bien ha sido un actor fundamental en la atención de desastres, también ha sido un actor fundamental en la promoción y prevención del riesgo, y eso suena muy paradójico cuando uno no nombra a Aldagram, uno diría es que no está trabajando, y por el contrario, es que está trabajando muy fuerte para evitar y para generar capacidades en los municipios para prevenir y promover acciones que eviten los desastres.

Vos decís una frase muy importante y que es orientadora de nuestro gobierno, la protección y el cuidado de la vida, yo creo que, si yo pudiera dar un consejo que no soy nadie para darlo, pero más que un consejo, es un comentario o una invitación y es a hacernos responsables de nuestras acciones, yo sé una frase que es, la suma de las pequeñas acciones es lo que logra las grandes transformaciones, tengo que empezar por mí, porque si yo tengo mi vivienda y esto entregando en las aguas lluvias de cualquier manera al terreno natural y abajo hay una vivienda puede que yo resuelva mi problema, pero se lo estoy entregando a mi vecino.

Yo creo que aquí es muy importante todos los días promover acciones que generen más conciencia, pero que generen más capacidades individuales de cuestionarnos para actuar, pero también para hacernos consientes de nuestras acciones y nuestras repercusiones.

Entonces yo creo que ese es el reto más grande que tenemos, por supuesto tenemos que avanzar en el ordenamiento territorial y yo creo que eso es uno de los grandísimos retos que tenemos también como departamento.

Antioquia tiene cerca del 80% de sus esquemas de ordenamiento territorial desactualizados, ahí hay una alarma muy importante para los alcaldes porque tener un esquema de ordenamiento territorial es la línea base de lo que se desarrolle en mi territorio; lo decía John Clues en el Foro Mundial Urbano aquí en Medellín en el año 2014, sino estoy mal la fecha; decía la función más importante de un gobernador o de un alcalde es dónde se puede y dónde no se puede ocupar el territorio.

Por eso yo creo que es fundamental promover e impulsar que nuestros municipios tengan esquemas de ordenamiento territorial actualizados, pero que ya también tengan incorporada la lucha contra el cambio climático porque nosotros somos un país vulnerable y parte de esa vulnerabilidad tiene que ver con algo que tu mencionabas ahorita y es la forma en cómo ocupamos nuestro territorio, y ahí está el tema más complejo y es que lo ocupamos en zonas de riesgo, en llanuras de inundación o en zonas de alta vulnerabilidad climática o por los movimientos en masa.

Entonces yo creo que ahí tenemos que avanzar muy fuertemente los gobiernos, en promover, en impulsar y en hacer cumplir nuestros esquemas de ordenamiento territorial y como ciudadanos de hacernos responsables de nuestras acciones.

360:

Secretario, voy a hacer una pregunta ahí, que pena y entiendo si no me la pudiera contestar porque le prometí que era la última. Desde Urabá justamente, usted mencionaba el problema que está ocurriendo allí con la sedimentación, es lo que me escriben acá y le añaden que si hay recolección de elementos de plástico en esas playas, digamos, en el mar que tiene nuestro departamento de Antioquia, que si ahí hay presencia de plástico y si se está haciendo algo por hacer una limpieza.

C.U.:

Dos temas muy importantes, lo primero es que estamos haciendo evidente que Antioquia tiene mar y eso es un primer gran avance para nuestro departamento, porque Antioquia es un departamento con alto potencial turístico, así lo hemos visto y lo hemos denominado en una estrategia de la Secretaría de Turismo y la primera dama, que es ‘Antioquia es mágica y Antioquia tiene mar’, como un elemento fundamental.

Segundo, venimos trabajando de la mano del Centro Tecnológico de Antioquia en estimular, organizar y promover más que una política, un ecosistema de economía circular para el departamento de Antioquia y uno de esos nodos de economía circular, es el que tiene que ver con los municipios costeros; San Juan de Urabá, Arboletes, Necoclí y Turbo y ahí venimos trabajando y estructurando un proyecto de economía circular donde el plástico va a ser un agente primero de desarrollo económico y dos de descontaminación y de promoción y del saneamiento y cuidado de nuestro mar.

Entonces en ese ecosistema de economía circular uno de los nodos de trabajo que hemos priorizado y que vamos a trabajar muy fuertemente este año de la mano del CTA es impulsar y dinamizar la economía circular y el plástico como factor fundamental de ese modelo de economía circular.

Pero, además, hemos venido trabajando y lo vamos a seguir haciendo este año, en un proyecto con las alcaldías, en un piloto que hicimos con la alcaldía de Arboletes en lo que es Playas Limpias, cómo promovemos y cómo a través de unos recursos de la Secretaría de Turismo y de la Secretaría de Ambiente generamos elementos que nos permitan mantener y cuidar las playas y a partir de ahí la recolección del plástico y de la madera.

Ahí hay un tema también importante porque recuerden que nuestro Golfo de Urabá llega al Río Atrato y de ahí trae mucho tema de madera producto de la deforestación que se da en el Atrato antioqueño y chocoano que llega al Golfo y a las playas, entonces ahí venimos trabajando fuertemente para tener unas playas limpias que permitan al turista y al ciudadano local disfrutar, y que permita también el desarrollo económico y la subsistencia para muchas de las familias del Urabá antioqueño.

WhatsApp Image 2022 06 28 at 11.44.11 AM
Foto: Cortesía Secretaría de Ambiente y Sostenibilidad de Antioquia

360:

Yo le quiero agradecer inmensamente al doctor Carlos Ignacio Uribe, secretario de ambiente y sostenibilidad de la Gobernación de Antioquia, este espacio que nos ha permitido. Doctor Carlos lo felicito, como le dije al principio me alegro mucho al poder escuchar de boca de personas que no residen en Antioquia, de empresarios que están por fuera, pero que van a tener intereses, que van a llegar acá a trabajar, lo felicito.

Cuando los funcionarios hacen bien su tarea hay que destacarlo porque lastimosamente pasa en muchas ocasiones que solo cuando hay un problema, un escándalo o algo sale mal, pues aparece el Secretario, y en este caso la importancia sí es decir que se está haciendo algo, pero que no solamente puede hacer la gobernación sola, sino que requiere el concurso de todas las alcaldías, de todos los ciudadanos, de las empresas, los gremios y la academia para que salgamos adelante todos, preservemos la vida y sobre todo preservemos este lugar donde vivimos.

C.U.:

Muchas gracias por esas palabras y por la invitación y yo creo que aquí hay que resaltar el trabajo, primero del equipo de la Secretaría de Medioambiente, que ha hecho una labor titánica por sacar adelante los proyectos, pero yo creo que los más importante es saber que no es un tema solo de ambiente, es un tema de toda la Gobernación de Antioquia.

La Agenda 2040 de Antioquia como ese vehículo de gestión y de comunicación y de movilización social, pero también la corresponsabilidad en cada una de las secretarias al luchar por sus metas, luchando unidos ante la emergencia climática. Entonces muchas gracias por la invitación y un abrazo para todas y todos los antioqueños.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar