lunes, junio 5, 2023
More

    El ahorro: mecanismo clave para la reactivación económica y la construcción de un mejor futuro

    - Advertisement -

    Este contenido hace parte de nuestra sexta edición de 360 RevistaCada año, nuestro medio de comunicación realiza una publicación impresa con la compilación de los hechos más relevantes del año que culmina y con proyecciones de expertos para el que nos espera.


    Por: Ignacio Calle Cuartas, presidente Sura Asset Management

    Antes los múltiples desafíos que enfrentamos como sociedad después de la crisis generada por el covid-19, el hábito del ahorro se posiciona como un factor clave para la reactivación económica y la construcción de mejores realidades presentes y futuras para los latinoamericanos.

    La pandemia nos hizo más conscientes de cuán importante es el ahorro y el saber prepararnos financieramente para el futuro entendiendo la importancia de la educación en este tema y de cómo esta nos puede enseñar a ahorrar. La crisis, a su vez, nos ratificó la relevancia de prestaciones sociales como las cesantías, que además de representar un ahorro para que miles de colombianos materialicen sus sueños como el de conseguir casa propia; se convirtió en el 2020, el año más álgido de la emergencia sanitaria, en una herramienta de supervivencia para que los ciudadanos suplieran parte de sus necesidades ante la disminución de sus ingresos o la pérdida de sus empleos.

    De esta manera, estos dos últimos años nos demostraron cómo el ahorro es esencial para evitar endeudamientos, al permitirnos tener capacidad de respuesta ante coyunturas, sin tener que acudir a préstamos o créditos que implican intereses mayores para cumplir con compromisos financieros adquiridos previamente. Dicho de otra forma, fue el ahorro el que hizo posible que muchos colombianos pudieran dar frente al covid-19, sin gastar de más o endeudarse.

    Existe además un escenario particular que es importante destacar cuando hablamos del ahorro y su importancia para el contexto de recuperación económica en el que estamos inmersos; y es que, muchas de las personas que tenían recursos disponibles para gastos no esenciales durante la pandemia se convirtieron en ahorrantes forzados. Ante la reactivación, estos recursos guardados fueron puestos en circulación este año para la compra de bienes y servicios en su mayoría restringidos por el confinamiento, como viajes y hotelería, adquisición de inmuebles y actividades de entretenimiento fuera de casa. Lo anterior, fomentó un incremento en el consumo de los hogares colombianos de un 9% para inicios de este último trimestre, comparado con el mismo periodo del 2020, según cifras de la firma consultora experta en consumo el Raddar; aportando de esta manera, a la reactivación de la economía.

    Adquiere gratuitamente nuestra Revista 360 2021

    Teniendo en cuenta este panorama, es indispensable que las instituciones visualicen el ahorro desde un propósito superior, que conlleva una responsabilidad hacia el futuro, más aún en un proceso de recuperación económica. Especialmente, cuando la emergencia sanitaria ha disparado el ahorro de los trabajadores colombianos, que, al cierre del tercer trimestre del año llegó a COP 340,6 billones en los fondos privados y la cifra del ahorro pensional aumentó un 17 % en comparación con el mismo periodo del 2020; según datos de La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos).

    Este es un momento clave e histórico, en el que debemos cuidar el ahorro de los colombianos, principalmente el pensional. Decisiones tomadas en otros países latinoamericanos han demostrado que el retiro de este tipo de recursos genera un beneficio transitorio y menor, y, por ende, pérdidas para la edad de pensión que ponen en riesgo el bienestar de las personas y que puede traducirse en una posterior crisis social.

    El 2022 será entonces un punto de inflexión, en el que prácticas como el ahorro seguirán tomando mayor relevancia en la construcción de nuevas realidades para los colombianos, que se adapten a las nuevas perspectivas del mundo, que sean sostenibles a largo plazo y promuevan tanto el bienestar individual como el colectivo. Para esto, el mercado ofrece una considerable cantidad de ofertas de inversión para el ahorro y que además impactan la economía, productos como: activos tradicionales (bolsa de valores) y activos alternativos (capital privado, deuda privada, infraestructura, inmobiliario, Venture capital, entre otros).

    Es primordial continuar sensibilizando a las personas sobre el hábito del ahorro, entregándoles capacidades que les permitan aprender a manejar sus finanzas personales y tomar mejores decisiones para su futuro, resignificando el valor de la planeación y anticipación financiera, como factores claves para la estabilidad económica en un escenario post pandemia.

    Desde las entidades privadas y públicas es nuestro deber asumir con responsabilidad, el papel que jugamos en la recuperación económica de los países latinoamericanos, teniendo como eje fundamental de nuestras acciones la protección del ahorro y la promoción de la educación financiera, en búsqueda de la generación de bienestar y la construcción de mejores futuros posibles para todos.

    360 Radio necesita tu colaboración para seguir informando

    ¿Quieres contribuir a la expansión y consolidación de 360 radio?

    Quiero Ayudar
    spot_img
    - Advertisement -

    Este contenido hace parte de nuestra sexta edición de 360 RevistaCada año, nuestro medio de comunicación realiza una publicación impresa con la compilación de los hechos más relevantes del año que culmina y con proyecciones de expertos para el que nos espera.


    Por: Ignacio Calle Cuartas, presidente Sura Asset Management

    Antes los múltiples desafíos que enfrentamos como sociedad después de la crisis generada por el covid-19, el hábito del ahorro se posiciona como un factor clave para la reactivación económica y la construcción de mejores realidades presentes y futuras para los latinoamericanos.

    La pandemia nos hizo más conscientes de cuán importante es el ahorro y el saber prepararnos financieramente para el futuro entendiendo la importancia de la educación en este tema y de cómo esta nos puede enseñar a ahorrar. La crisis, a su vez, nos ratificó la relevancia de prestaciones sociales como las cesantías, que además de representar un ahorro para que miles de colombianos materialicen sus sueños como el de conseguir casa propia; se convirtió en el 2020, el año más álgido de la emergencia sanitaria, en una herramienta de supervivencia para que los ciudadanos suplieran parte de sus necesidades ante la disminución de sus ingresos o la pérdida de sus empleos.

    De esta manera, estos dos últimos años nos demostraron cómo el ahorro es esencial para evitar endeudamientos, al permitirnos tener capacidad de respuesta ante coyunturas, sin tener que acudir a préstamos o créditos que implican intereses mayores para cumplir con compromisos financieros adquiridos previamente. Dicho de otra forma, fue el ahorro el que hizo posible que muchos colombianos pudieran dar frente al covid-19, sin gastar de más o endeudarse.

    Existe además un escenario particular que es importante destacar cuando hablamos del ahorro y su importancia para el contexto de recuperación económica en el que estamos inmersos; y es que, muchas de las personas que tenían recursos disponibles para gastos no esenciales durante la pandemia se convirtieron en ahorrantes forzados. Ante la reactivación, estos recursos guardados fueron puestos en circulación este año para la compra de bienes y servicios en su mayoría restringidos por el confinamiento, como viajes y hotelería, adquisición de inmuebles y actividades de entretenimiento fuera de casa. Lo anterior, fomentó un incremento en el consumo de los hogares colombianos de un 9% para inicios de este último trimestre, comparado con el mismo periodo del 2020, según cifras de la firma consultora experta en consumo el Raddar; aportando de esta manera, a la reactivación de la economía.

    Adquiere gratuitamente nuestra Revista 360 2021

    Teniendo en cuenta este panorama, es indispensable que las instituciones visualicen el ahorro desde un propósito superior, que conlleva una responsabilidad hacia el futuro, más aún en un proceso de recuperación económica. Especialmente, cuando la emergencia sanitaria ha disparado el ahorro de los trabajadores colombianos, que, al cierre del tercer trimestre del año llegó a COP 340,6 billones en los fondos privados y la cifra del ahorro pensional aumentó un 17 % en comparación con el mismo periodo del 2020; según datos de La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos).

    Este es un momento clave e histórico, en el que debemos cuidar el ahorro de los colombianos, principalmente el pensional. Decisiones tomadas en otros países latinoamericanos han demostrado que el retiro de este tipo de recursos genera un beneficio transitorio y menor, y, por ende, pérdidas para la edad de pensión que ponen en riesgo el bienestar de las personas y que puede traducirse en una posterior crisis social.

    El 2022 será entonces un punto de inflexión, en el que prácticas como el ahorro seguirán tomando mayor relevancia en la construcción de nuevas realidades para los colombianos, que se adapten a las nuevas perspectivas del mundo, que sean sostenibles a largo plazo y promuevan tanto el bienestar individual como el colectivo. Para esto, el mercado ofrece una considerable cantidad de ofertas de inversión para el ahorro y que además impactan la economía, productos como: activos tradicionales (bolsa de valores) y activos alternativos (capital privado, deuda privada, infraestructura, inmobiliario, Venture capital, entre otros).

    Es primordial continuar sensibilizando a las personas sobre el hábito del ahorro, entregándoles capacidades que les permitan aprender a manejar sus finanzas personales y tomar mejores decisiones para su futuro, resignificando el valor de la planeación y anticipación financiera, como factores claves para la estabilidad económica en un escenario post pandemia.

    Desde las entidades privadas y públicas es nuestro deber asumir con responsabilidad, el papel que jugamos en la recuperación económica de los países latinoamericanos, teniendo como eje fundamental de nuestras acciones la protección del ahorro y la promoción de la educación financiera, en búsqueda de la generación de bienestar y la construcción de mejores futuros posibles para todos.

    Ultimos articulos

    Lo más leido

    [mc4wp_form id=»74432″]