Aire tóxico en América Latina: Bogotá ocupa el cuarto lugar en contaminación

El más reciente informe de IQAir advierte sobre niveles peligrosos de contaminación atmosférica en la región; Bogotá ocupa el cuarto lugar en el listado.

Compartir

La contaminación del aire sigue siendo una amenaza silenciosa pero letal para millones de personas alrededor del mundo. Así lo demuestra el informe anual sobre calidad del aire publicado por la plataforma suiza IQAir, el cual recopila y analiza datos de 8.954 ciudades de 138 países, territorios y regiones.

El reporte, correspondiente a 2024, mide los niveles de material particulado fino PM2.5, uno de los contaminantes más dañinos para la salud humana. El PM2.5 se compone de diminutas partículas de menos de 2,5 micrómetros de diámetro, capaces de ingresar profundamente en los pulmones y alcanzar el sistema sanguíneo.

Bogotá y otras capitales latinoamericanas superan niveles seguros de contaminación del aire

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido un umbral máximo seguro de exposición de 5 microgramos por metro cúbico (μg/m³), advirtiendo que concentraciones superiores aumentan significativamente el riesgo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares e incluso cáncer.

Bogotá y otras capitales latinoamericanas superan niveles seguros de contaminación del aire
Foto: Redes

En América Latina, los resultados del informe revelan un panorama preocupante: ninguna de las capitales evaluadas cumple con el estándar recomendado por la OMS. Ciudad de México encabeza la lista con una concentración promedio de 22,3 μg/m³ de PM2.5, más de cuatro veces por encima del límite sugerido.

Le siguen Ciudad de Guatemala (18,7 μg/m³), Tegucigalpa (15,1 μg/m³), Bogotá (13,4 μg/m³) y Sucre (12,2 μg/m³), todas muy por encima de lo recomendado para una exposición segura.

La situación en Ciudad de México, la más contaminada del listado, refleja una combinación de factores como el alto parque automotor, la quema de combustibles fósiles, la expansión urbana y condiciones geográficas que dificultan la dispersión de contaminantes.

Le puede interesar:  GeoPark alcanza los 200 millones de barriles en Llanos 34 y anuncia nuevas inversiones

La ciudad, que alberga a más de 20 millones de personas en su área metropolitana, enfrenta constantes episodios de mala calidad del aire que afectan especialmente a niños, adultos mayores y personas con enfermedades preexistentes.

Bogotá, capital de Colombia, ocupa el cuarto lugar con una concentración promedio de 13,4 μg/m³. A pesar de iniciativas como el Día sin Carro, zonas de bajas emisiones y la expansión del transporte público eléctrico, los niveles de contaminación siguen siendo alarmantes.

Bogotá y otras capitales latinoamericanas superan niveles seguros de contaminación del aire
Foto: Redes

Las principales fuentes identificadas en la capital colombiana son el transporte, la industria y la quema de residuos.

Los expertos advierten que el cambio climático podría agravar aún más la situación en los próximos años, al incrementar la frecuencia de incendios forestales y alterar los patrones meteorológicos, lo que dificulta la dispersión de contaminantes.

Además, subrayan la necesidad urgente de implementar políticas públicas más ambiciosas y sostenidas que promuevan la transición energética, regulen las emisiones industriales y fomenten la movilidad sostenible.

El informe de IQAir se ha consolidado como una herramienta de referencia global para medir la calidad del aire, y sus hallazgos refuerzan el llamado a la acción inmediata por parte de gobiernos, empresas y ciudadanos.

Mejorar la calidad del aire no solo salvaría millones de vidas, sino que también traería beneficios económicos y climáticos de gran alcance.

Lea también:Apple traslada producción de iPhones a India para esquivar aranceles de Trump

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]