Bajo el lema “Más Legalidad, Cero Contrabando”, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), y Más País, apoyan el encuentro para garantizar un diálogo abierto frente a la crisis que genera el contrabando en el sector empresarial.
Por: Redacción 360 Radio
Este 1 y 2 de marzo se lleva a cabo el 8 encuentro de la Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC) en la ciudad de Bogotá. La finalidad del evento es analizar los efectos del contrabando en Colombia y de trece países más de la región latinoamericana.
Entre los ponentes está el director general de la DIAN, Luis Carlos Reyes. También, una delegación de la Gestión de Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), quienes tienen como función garantizar el cumplimiento de la ley anticontrabando en puertos y La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI).
Bruce Mac Master, realizó un enfoque en las estadísticas del contrabando brindadas por la DIAN, entre el año 2017 y el 2020. En el año 2017 el contrabando técnico aumentó en US $4.483 millones FOB y el contrabando abierto en dólares US $829 millones FOB. En 2020 el contrabando $4.797 millones FOB el cual subió en comparación al año 2017. Mientras que el contrabando abierto bajó a US $419 millones FOB. Esto se focaliza en que el contrabando abierto baja 27 billones al año.
Además Mac fue enfático que «durante la pandemia hubo un aumentó significativo en el comercio ilícito en temas de cigarrillo y alcohol.»
Desde esta afirmación, se expreso que la falsificación y adulteración lograron encontrar 999 comercios condenados, 81 % de sindicatos con preacuerdo y 12 fiscales especializados en el año 2021. Mientras que en el contrabando tiene 14 detenidos en el INPEC, sin sindicatos en preacuerdo en menos del 10%.
Luis Carlos Reyes director de la DIAN, afirmó que se está creando un sistema aduanero que consiste en llevar los focos tecnológicos para la modernización y de esta manera, empezar a manejar unas ventajas de manera legal.
Esto llevaría a que las sanciones sean proporcionales al delito sin necesidad de subir el IVA a empresas privadas “Es una visión de un economista muy cerrada al proporcionarle un IVA del 19 %, el costo del contrabando es que pone al comerciante formal a pagar un costo de la informalidad”. Afirmo Reyes.
Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo expuso que Colombia es un país pionero en temas de contrabando “queremos incrementar comercio electrónico que de por sí, ya nos representa un desafío pero trae grandes beneficios para temas de contrabando. Pues nos ayudarían a regular las normativas no reglamentadas” afirmo Luis Felipe Quintero Vice Ministro de Comercio.
Dentro de la presentación se llevo a que entre estas tres entidades, más la policía se genere un lazo fundamental para contrarrestar el contrabando en Colombia.
Lea también: Pibank en Colombia: así es la experiencia en la primera oficina presencial del país