Alianzas que transforman: una clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El éxito de este proyecto muestra cómo las alianzas público-privadas estimulan los resultados: para este caso se registraron más de 16.000 toneladas de alimentos en la plataforma y se lograron rescatar 10.000 toneladas

Compartir

En un mundo donde los desafíos sociales y ambientales demandan respuestas cada vez más rápidas y urgentes, los Objetivos de Desarrollo Sostenible son la ruta para orientar las decisiones de gobiernos, empresas y ciudadanos. Avanzar hacia estas metas es un compromiso colectivo: cada vez más surgen empresas con este enfoque y muchas otras comienzan a movilizarse en esa dirección. Sin embargo, el sector privado por sí solo no puede enfrentar un reto tan grande.


La cooperación entre gobiernos, entidades públicas y privadas, aliados financieros, sector académico y países con experiencia especializada se vuelve crucial para lograr transformaciones reales.

Una de las iniciativas que refleja la importancia de esta colaboración es P4G (Pioneering Green Partnerships, Investing in Impact), una organización que impulsa alianzas para promover proyectos sostenibles. Sus esfuerzos abarcan áreas con soluciones para el clima y la agricultura, reducción del desperdicio de alimentos, resiliencia del agua, movilidad con cero emisiones y energías renovables.

P4G ha movilizado inversiones por más de 526 millones de dólares y ha logrado evitar o mitigar 11,6 millones de toneladas métricas de CO₂. Además, más de 3 millones de personas se han beneficiado directamente y se han generado más de 14.000 empleos en los países beneficiarios.

Está alianza está conformada por el World Resources Institute y financiada principalmente por Países Bajos, Dinamarca y la República de Corea. Colombia, miembro y beneficiario desde 2018, lanzó en 2019 su plataforma nacional, un espacio de coordinación público-privado liderado por el Departamento Nacional de Planeación, la ANDI e iNNpulsa, con la participación de WRI Colombia (World Resources Institute) y las embajadas de los países financiadores.

Colombia está alineada con la meta en reducción de desperdicios de alimentos y hambre cero. En total, en Colombia se desperdicia alrededor de 9,76 millones de toneladas de alimentos al año, lo que equivale al 34 % de la producción nacional. Frente a este desafío, se han impulsado proyectos como el Digital Food Rescue Ecosystem, que recibió una subvención de $448.976 dólares de P4G.

Le puede interesar:  En la piscina de candidatos, la derecha se está hundiendo

Su misión era automatizar el proceso de rescate de alimentos y conectar a la industria alimentaria con bancos de alimentos y organizaciones sociales, contribuyendo a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, al tiempo que se combate el hambre.

El éxito de este proyecto muestra cómo las alianzas público-privadas estimulan los resultados: para este caso se registraron más de 16.000 toneladas de alimentos en la plataforma y se lograron rescatar 10.000 toneladas. Gracias a la solución tecnológica implementada, los bancos de alimentos ahora pueden prevenir futuras pérdidas. Esto no sería posible sin la coordinación de actores públicos, el liderazgo e innovación empresarial y el respaldo financiero internacional.

Ejemplos como este demuestran que alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible exige mucho más que esfuerzos individuales: requiere alianzas sólidas entre el sector público y el privado, con una visión compartida. Además, contar con el respaldo de países que aportan no solo conocimiento técnico especializado, sino también recursos financieros, resulta vital para fortalecer las iniciativas locales y garantizar que las metas globales se conviertan en resultados tangibles.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar