Análisis: expertos detallan cómo afectarán a Colombia los aranceles de Trump a las importaciones

El presidente de EE.UU., Donald Trump, impuso aranceles a importaciones de China, Europa y América Latina, generando tensiones comerciales y preocupaciones sobre su impacto en la economía global y en Colombia.

Compartir

Los aranceles de Trump, anunciados por el mismo presidente de Estados Unidos, se colocarán a importaciones provenientes de diversos países, incluyendo China, la Unión Europea y varias naciones asiáticas y latinoamericanas.

La medida, que entró en vigor este 2 de abril, ha generado fuertes reacciones en el mundo económico y político, con expertos advirtiendo sobre un posible escalamiento de tensiones comerciales a nivel global.

¿Aranceles a importaciones generará una «tercera guerra mundial comercial»?

¿Aranceles a importaciones generará una "tercera guerra mundial comercial"?

Para el exministro de Hacienda de Colombia y actual rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo Abondano, esta medida marca un hito preocupante en las relaciones comerciales internacionales.

“Lo que inicia desde el día de hoy es una triste tercera guerra mundial, en este caso comercial”, advirtió Restrepo.

exministro de Hacienda de Colombia y actual rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo Abondano“La aplicación de aranceles de manera indiscriminada es una mala noticia para las economías del mundo. Esto implicará sobrecostos para muchos productos, pérdida de competitividad y, en última instancia, una desaceleración en el crecimiento económico global”.

Los países más afectados por esta decisión son China, que enfrentará tarifas de hasta el 34%, así como Vietnam (46%), Taiwán (32%), Japón (24%) y Corea del Sur (25%). En Europa, la Unión Europea tendrá un arancel del 20%, mientras que Suiza sufrirá un 31%. En América Latina, la mayoría de los países enfrentarán un arancel del 10%, incluyendo Colombia, Brasil y Chile.

Reacciones y posibles retaliaciones: Las reacciones no se han hecho esperar. Para Restrepo, la preocupación principal no es solo el impacto inmediato en los precios y la competitividad, sino la posibilidad de represalias comerciales por parte de los países afectados.

“Muy seguramente veremos retaliaciones de estas naciones contra Estados Unidos, lo que encarecerá aún más los bienes a nivel global y podría generar inflación en la economía estadounidense”, advirtió.

Le puede interesar:  Leasing en Colombia: Asobancaria destaca procesos con la banca y la IA

Para Jeffrey Fajardo, presidente de Porkcolombia, el impacto en la relación comercial entre Colombia y EE.UU. podría ser significativo.

“Esto significa en términos generales la ruptura de la relación bilateral comercial en el marco del Tratado de Libre Comercio”, aseguró Fajardo.

Jeffrey Fajardo, presidente de Porkcolombia“El acuerdo de libre comercio negociado incluía el desmonte total de los aranceles y la imposibilidad de restablecerlos unilateralmente. Ahora, el gobierno colombiano deberá responder con diplomacia comercial para evitar que esto desemboque en una crisis mayor”.

Impacto de los aranceles de Trump

A pesar del panorama adverso, algunos expertos creen que Colombia podría encontrar oportunidades en medio de esta crisis. Al mantener un arancel del 10%, una de las tarifas más bajas impuestas por EE.UU., el país podría ganar competitividad en ciertos sectores.

“Colombia podría beneficiarse exportando productos que antes llegaban a EE.UU. desde Asia o Europa”, afirmó Restrepo. “Sectores como confecciones, plásticos e industria liviana podrían encontrar una ventana de oportunidad”.

Sin embargo, la posibilidad de que Colombia también adopte medidas retaliatorias podría generar efectos negativos en los precios de productos importados. “Si el país responde con medidas similares, podría encarecer bienes provenientes de EE.UU., lo que impactaría negativamente a los consumidores colombianos”, explicó Restrepo.

El sector automotriz en la mira: Uno de los sectores más afectados a nivel mundial será el automotriz. Con el aumento en los aranceles a la importación de vehículos, se espera una respuesta de Europa, lo que podría desatar una escalada de precios en el comercio internacional de automóviles.

“El objetivo de Trump es claro: proteger la industria automotriz local”, señaló Restrepo. “Pero el efecto colateral podría ser un alza generalizada en los precios de los vehículos, afectando tanto a consumidores estadounidenses como a los de otros países”.

Le puede interesar:  Conflicto armado en el Catatumbo: Ecopetrol detiene operaciones por seguridad

Panorama general: La decisión de Trump ha desatado incertidumbre en los mercados globales. Analistas advierten que podría haber caídas en las bolsas de valores y un impacto en el crecimiento económico mundial.

Para Colombia, el reto estará en gestionar esta nueva realidad de manera estratégica, buscando mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades que puedan surgir en medio de la turbulencia comercial.

Mientras tanto, los países afectados evalúan sus próximos pasos. La posibilidad de una escalada en la guerra comercial es latente, y el mundo observa con atención las consecuencias de esta nueva política arancelaria de la administración Trump.

Lea también: Bogotá podría levantar el racionamiento de agua: claves de la nueva medida

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]