La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) decidió extender el plazo para la presentación de ofertas de la Asociación Público-Privada (APP) de Iniciativa Pública correspondiente al corredor vial El Estanquillo–Popayán, uno de los proyectos estratégicos para fortalecer la conexión entre el centro y el sur del país. La nueva fecha límite quedó fijada para el 23 de diciembre de 2025, mientras que la adjudicación del contrato está programada para el 29 de enero de 2026.
Panorama general: La decisión responde a solicitudes de varias empresas interesadas en participar en la licitación, lo que, según la entidad, busca asegurar una mayor pluralidad y calidad en las propuestas. El proyecto contempla una inversión de $8,82 billones, destinada a modernizar y ampliar un corredor vital para la articulación territorial entre los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo.
Más que una obra de conectividad interna, la vía El Estanquillo–Popayán se proyecta como un eje logístico clave para el comercio exterior. Su trazado permitirá reforzar la conexión con Ecuador y optimizar el intercambio de bienes con el resto del país, convirtiéndose en un componente fundamental de la infraestructura vial nacional.
La ANI y el Ministerio de Transporte han promovido activamente esta iniciativa, catalogada como el proyecto vial más relevante en curso. Durante los últimos meses, las entidades realizaron tres Showrooms y sostuvieron múltiples encuentros con inversionistas internacionales. A estas jornadas asistieron representantes de firmas provenientes de China, Corea del Sur, España, Alemania, Singapur y Filipinas, entre otros. El interés extranjero, según la ANI, confirma la solidez financiera y el atractivo económico de la propuesta.
Proyecto vial El Estanquillo–Popayán: ANI amplía plazo y confirma adjudicación para enero de 2026

Por qué es importante: El corredor, valorado en más de $8 billones, promete convertirse en un motor de desarrollo para las regiones involucradas. Solo durante su etapa de construcción, estimada en 4,5 años, generará más de 150.000 empleos directos e indirectos, lo que representa un impulso significativo para la economía local y regional.
La obra también impactará la vida de cerca de un millón de personas que residen en las zonas aledañas. La intervención incluye rehabilitación de tramos existentes, mejoramiento vial, construcción de dobles calzadas y variantes entre Popayán y El Estanquillo. Esto permitirá reducir tiempos de desplazamiento, optimizar la movilidad y disminuir costos de operación para transportadores y usuarios
El proceso avanza conforme al cronograma ajustado por la ANI. Tras la recepción de observaciones por parte de los potenciales proponentes, el nuevo plazo para presentar ofertas se mantiene firme para diciembre de 2025. Una vez adjudicado, el contrato se ejecutará en cuatro fases:
Preconstrucción: 2 años
Construcción: 4,5 años
Operación y mantenimiento: 18 años
Reversión y liquidación: 6 meses
La magnitud del proyecto se evidencia en los componentes de ingeniería previstos:
Construcción de 14 túneles, que suman 17,9 kilómetros.
Levantamiento de 125 puentes vehiculares y 15 puentes peatonales.
Desarrollo de 62,3 kilómetros de doble calzada.
Implementación de 9 nuevas intersecciones, a nivel y a desnivel.
Gestión y adquisición de más de 600 predios rurales y suburbanos.
Lea también: ¿Qué pasa financieramente con Canacol Energy? Suspenden negociaciones en BVC
