El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), puso en servicio un nuevo tramo de la vía Santana–Mocoa–Neiva, correspondiente a la Unidad Funcional 2 del proyecto. Se trata de 65 kilómetros entre los municipios de Campoalegre y Gigante, en el Huila, donde se adelantaron obras de rehabilitación, construcción de variantes e intersecciones, además de la entrega del viaducto Betania Norte, considerado un hito para la región.
Con esta apertura, el proyecto alcanza un avance general del 80,23% y ratifica su papel como uno de los corredores estratégicos para el suroccidente del país.
Panorama general: La intervención contempló la rehabilitación de 57 kilómetros de la vía existente, mejorando de forma sustancial la movilidad y la seguridad vial. Adicionalmente, se construyeron dos variantes claves:
Variante Campoalegre (5 km): cuenta con cuatro puentes y dos intersecciones tipo glorieta, diseñadas para descongestionar el casco urbano.
Variante Hobo (3,3 km): incluye tres puentes vehiculares, tres cruces veredales y dos intersecciones a nivel.
Uno de los componentes más destacados es el Viaducto Betania Norte, con 280 metros de longitud y 18 metros de altura, que conecta al municipio de Hobo con el sector Puerto Seco. Esta obra no solo mejora la seguridad del tránsito, sino que se consolida como una referencia de ingeniería moderna en la región.
Las obras también incorporaron la Corrección Vial Betania Sur (1,7 km de vía nueva) y la construcción de un tercer carril de 4,1 km en sentido norte–sur, lo que incrementa la capacidad de la carretera para el tráfico pesado.
“Hoy ratificamos nuestra frase de que la infraestructura cambia vidas y así será con la apertura de estos nuevos tramos de este proyecto que representan desarrollo y que, sin duda, ayudarán a dinamizar la economía de la región y a reducir los tiempos de desplazamiento para los habitantes del Huila y Putumayo”, afirmó Óscar Torres, presidente de la ANI.
Por qué es importante: El tramo Campoalegre–Gigante también contará con la operación del nuevo peaje Laberinto. Según la resolución en trámite del Ministerio de Transporte, la tarifa inicial para la categoría I será de 12.000 pesos, incluido el aporte al Fondo de Seguridad Vial (FOSEVI).
El esquema contempla un ajuste progresivo entre 2026 y 2028 hasta llegar a 18.000 pesos, valor contractual previsto para la etapa de operación. Este mecanismo busca reducir el impacto económico sobre los usuarios frecuentes.
De forma paralela, el Gobierno proyecta ampliar la cobertura de la tarifa diferencial, con un costo de 2.100 pesos para la categoría I, e incluir a más municipios del área de influencia, de manera que las comunidades locales tengan un esquema de cobro ajustado a sus condiciones socioeconómicas.
Campoalegre–Gigante: así avanza la construcción de la vía Santana–Mocoa–Neiva
El proyecto Santana–Mocoa–Neiva, con una extensión de 456 kilómetros y una inversión de 2,31 billones de pesos (CAPEX 2024), es uno de los ejes viales de cuarta generación más relevantes para Colombia. A la fecha, ha generado más de 4.000 empleos en sus distintas fases y beneficiará directamente a más de tres millones de habitantes en Putumayo, Cauca y Huila.
La finalización del corredor reducirá de 26 a 20 horas el tiempo de viaje entre Bogotá y Quito, un avance con impacto directo en el comercio exterior, el turismo y la movilidad de pasajeros.
En ese sentido, la entrega del tramo Campoalegre–Gigante marca un hito en la consolidación de un corredor que no solo mejora la conectividad interna del país, sino que también fortalece la integración con Ecuador y abre nuevas oportunidades para el desarrollo regional.
Lea también: Por falta de infraestructura vial alrededor de Puerto Antioquia, habría bloqueos