Norte de Antioquia: Alerta por presencia de caracol gigante de origen africano

El caracol africano es considerado como una plaga omnívora y hermafrodita, debido a que dadas las características ecológicas y biológicas de la especie, una vez se establece, difícilmente se puede erradica.

El caracol gigante africano (Achatina fulica), con presencia en Antioquia, es reconocido a nivel mundial como una de las 100 especies exóticas invasoras más dañina en el mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Es importante resaltar que no todos los caracoles son nocivos, y por ello es necesario conocerlo e identificarlo.

El caracol africano es considerado como una plaga omnívora y hermafrodita, debido a que dadas las características ecológicas y biológicas de la especie, una vez se establece, difícilmente se puede erradicar; es capaz de sobrevivir en condiciones adversas y puede aumentar rápidamente el tamaño de sus poblaciones alimentándose de hojas, líquenes, algas, hongos y animales en descomposición.

Este caracol es una amenaza porque trasmite parásitos y bacterias que pueden causar la muerte a personas o animales. A través de su baba este caracol causa graves enfermedades en el sistema nervioso central como la meningoencefalitis eosinofílica y digestivas como la ileocolitis eosinofílica, además, desplaza especies nativas y causa daños irreparables a nuestros ecosistemas, dado que sobrevive en todos los climas, a parte, acaba con cultivos, generando grandes pérdidas económicas.

Norte de Antioquia: Alerta por presencia de caracol gigante de origen africano
Foto: Corantioquia

Corantioquia realizó operativos para mitigar presencia de caracol gigante

Cabe señalar que por cuenta de este hecho, Corantioquia llevó a cabo una jornada de control y capacitación en zona rural del municipio de Gómez Plata, logrando la captura de cerca de 80 individuos del caracol gigante africano.

Es así como este operativo, realizado en conjunto con profesionales y expertos en el manejo de fauna invasora, buscó mitigar la presencia de esta especie, considerada una de las más riesgosas a nivel global.

Desde Corantioquia han reiterado a la comunidad una serie de recomendaciones para su correcto manejo y control como lo son evitar el contacto directo, no tocarlos con las manos y si se hace accidentalmente, lavar la zona inmediatamente con abundante agua y jabón.

También se recomienda mantener los jardines limpios, retirando escombros, llantas, maderas, o cualquier otro elemento que pueda servir como refugio para los caracoles y sus huevos e informar a las autoridades ambientales sobre su presencia.

Buenas prácticas de manipulación

No manipular con las manos desnudas; utilizar guantes, mascarilla y protección ocular.

En caso de contacto, lavarse bien con agua y jabón y buscar atención médica si hay síntomas.

Métodos seguros para eliminarlos

Sumergirlos en agua con sal durante al menos 5 horas.

Entierro en huecos profundos, cubiertos con cal y tierra, lejos de fuentes de agua.

Control comunitario y ambiental

Eliminar basuras, restos vegetales, madera o escombros que puedan servir de refugio.

No usarlos como mascota, carnada o transportarlos a otros lugares.

Reportar su presencia a entidades ambientales locales: Cornare, Corantioquia, ICA, Área Metropolitana, asignaturas municipales.

Riesgos principales del caracol gigante africano

Es una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo según la UICN

Tiene un alto poder reproductivo —hermafrodita— y gran adaptabilidad; esto facilita su rápida expansión y dominancia sobre fauna nativa.

Afecta la agricultura: consume cultivos, plantas ornamentales y más de 200 especies vegetales.

Plantea riesgos de salud pública: puede portar parásitos como Angiostrongylus cantonensis y otros (<i>Schistosoma, Trichuris</i>, etc.), que ocasionan meningitis, infecciones gastrointestinales, meningoencefalitis eosinofílica y afecciones cutáneas.

Lea también: Así se optimiza la conexión en vía Las Palmas en Medellín, con obra ya concluida

Salir de la versión móvil