Antioquia Como Vamos revela avances sociales, pero la seguridad sigue en rojo

El Departamento de Antioquia ha mejorado en materia de desnutrición infantil, sin embargo en otros frentes el panorama es completamente diferente.

Compartir

En el más reciente informe de calidad de vida presentado por Antioquia Como Vamos dejó un balance con dos caras, por un lado, los avances en la reducción de la pobreza y desnutrición infantil, por el otro el deterioro de la seguridad y los retos persistentes en educación. El documento, basado en los principales indicadores del 2024, ofrece una radiografía del Departamento con logros que no alcanzan a ocultar las alarmas.


En el frente social, el estudio destaca el mejoramiento en desnutrición infantil, un indicador que había venido en ascenso desde la pandemia. Aunque en el 2020 se registró una cifra histórica con solo siete muertes de niños menores de cinco años por esta causa, en los años siguientes las cifras se dispararon, 13 en el 2021, 16 en el 2026 y 17 en el 2023, sin embargo, el cierre del 2024 mostró una caída a 14 casos y a corte de septiembre de la presente anualidad apenas se han registrado tres fallecimientos.

De mantenerse esa tendencia, Antioquia podría alcanzar uno de sus mejores resultados en dos décadas. Según el programa, la implementación de Plan Centinela desde mediados del 2024 fue clave para lograrlo, ya que se ha logrado detectar tempranamente los casos, asimismo se ha realizado un seguimiento más riguroso. Ocho de cada diez niños logran recuperarse.

Aun así, persisten las sombras. El informe advirtió que el número de bebés con bajo peso al nacer continúa en aumento, cerrando el 2024 con 5.895 casos, para una tasa de 11,3. No obstante, el panorama general ha mejorado, en regiones como Urabá, Magdalena Medio y Nordeste continúan registrando cifras alarmantes en este ítem.

Le puede interesar:  Vía Los Balsos ya tendrá ya tiene fecha para reapertura tras deslizamientos

Menos pobreza más ingresos en Antioquia

Otro dato positivo vino del frente económico. El porcentaje de personas en condición de pobreza monetaria se redujo a 24,7 en el 2024, es decir, 1,7 puntos menos que el año pasado. Además, el ingreso per cápita por unidad de gasto alcanzó 1.4 millones de pesos, lo que representa un incremento del 13% en comparación al 2023 y la segunda cifra más alta del país.

El informe también resaltó que entre el 2021 y el 2024 el ingreso de los trabajadores dependientes en Antioquia creció un 12,3% muy por encima del promedio nacional, que apenas llegó al 3%. Estos avances, subrayó el programa, muestran un dinamismo económico, lo cual ha permitido ganar terreno frente a los golpes que dejó la pandemia.

Seguridad en crisis 

A pesar de esas señales alentadoras en materia de desnutrición infantil y en la recuperación económica, el Departamento dibuja un panorama sombrío en materia de seguridad. Los enfrentamientos entre grupos al margen de la ley crecieron un 55% en el 2024 y fueron los responsables del 84% de los homicidios registrados en el Departamento.

Las subregiones más afectadas por este flagelo son el Nordeste, Bajo Cauca, Suroeste y Norte, donde las tasas de homicidios duplicaron y triplicaron la medida departamental. Allí, las disputas por el control territorial han recrudecido una crisis humanitaria que no da tregua, cerca de 26.000 personas fueron desplazadas el año pasado, en especial en el Bajo Cauca y el Nordeste.

Antioquia Como Vamos revela avances sociales pero la seguridad sigue en rojo 2

Retos en educación

El balance de Antioquia Como vamos también puso la lupa sobre el estado de la educación, según el informe, cuatro de cada diez estudiantes que presentaron las pruebas saber 11 se rajaron en lectura crítica, lo que refleja un déficit en competencias básicas.

Le puede interesar:  “Interceptaciones de la Fiscalía en mi contra son muy graves para la democracia”, Andrés Julián Rendón

La situación no mejora al mirar la educación superior. Dos de cada cinco jóvenes no se sienten preparados para ingresar a la universidad y el 70% considera que su formación no tiene relación con las exigencias del mercado laboral.

En conclusión, en Antioquia se mueve en un escenario de contrastes. Por un lado, los avances en desnutrición infantil y de pobreza monetaria, cifras alentadoras y marcan el esfuerzo de las instituciones, por el otro lado retos en seguridad y educación que ponen contradicción al Departamento.  

“Los datos muestran que es posible mejorar, pero también que no hay tiempo para la complacencia. Antioquia tiene una oportunidad de capitalizar sus avances, siempre y cuando enfrente con decisión los desafíos de seguridad y educación”, señaló el informe.

También puede leer: Los 10 departamentos donde más vivienda nueva se ha vendido en 2025

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar