Las principales agencias calificadoras de riesgo han lanzado una advertencia sobre el impacto que podría tener en la economía mexicana la aplicación de un arancel del 25% a todos los productos exportados a Estados Unidos.
El impacto de los aranceles en la economía de México y su calificación crediticia
A esta preocupación se suma el análisis del banco de inversión Deutsche Bank, que considera que la imposición de aranceles afectaría gravemente el perfil crediticio del país. Los economistas de esta entidad, encabezados por Francisco Campos, prevén que la economía mexicana podría caer significativamente este año si la medida se materializa.
De igual manera, anticipan que esta situación dificultaría la consolidación fiscal, pues la caída en los ingresos fiscales limitaría la capacidad del gobierno para implementar medidas de ajuste y estabilización.
Las previsiones actuales de crecimiento para México ya reflejan un panorama de debilidad económica. Sin la aplicación de aranceles, el Deutsche Bank estima un crecimiento del PIB del 0.8% para este año, por debajo del 1% proyectado en la encuesta de Citi.
Sin embargo, con la implementación de las tarifas comerciales, el escenario podría volverse aún más adverso, incrementando la posibilidad de una revisión negativa en la calificación crediticia del país.
Por su parte, Alfredo Coutiño, director de análisis económico para América Latina en Moody’s Analytics, explicó en entrevista que el impacto de los aranceles sería devastador debido a la dependencia de la economía mexicana en el comercio con Estados Unidos. «Las exportaciones mexicanas representan cerca del 40% del PIB, y de ellas, un 84% tiene como destino el mercado estadounidense», detalló.
Bajo este escenario, Coutiño estima que el crecimiento económico podría reducirse drásticamente, pasando de una proyección de 1.3% en 2024 a una caída de alrededor del 1.5% en 2025, en caso de que los aranceles sean aplicados.
Moody’s Analytics, sin embargo, ha decidido mantener su previsión de crecimiento para 2025 en 0.6%, aunque advirtió que esto podría cambiar si se concretan las barreras comerciales.
Los expertos coinciden en que una caída del PIB no solo afectaría el crecimiento económico, sino que también golpearía las finanzas públicas, reduciendo los ingresos fiscales y complicando la capacidad del gobierno para mantener la estabilidad macroeconómica.
La reducción en la recaudación podría generar presiones adicionales sobre el presupuesto y elevar el riesgo de una revisión negativa en la calificación de la deuda soberana de México.
En un contexto global de incertidumbre económica y tensiones comerciales, los analistas subrayan la importancia de mantener una política fiscal sólida y estrategias que diversifiquen los mercados de exportación para reducir la dependencia del comercio con Estados Unidos.
A medida que se acerca la posible implementación de estos aranceles, el panorama económico de México sigue en vilo. Las decisiones que tomen tanto el gobierno mexicano como las autoridades estadounidenses en los próximos meses serán clave para determinar el rumbo de la economía nacional y su estabilidad financiera a largo plazo.
Lea también:Causas que tienen a Colombia en el índice de los países con mayor crimen organizado