Área Metropolitana del Suroccidente, ¿cómo cambiará el futuro de Cali, Jamundí y Puerto Tejada?

Cali, Jamundí y Puerto Tejada oficializan el ambicioso proyecto Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia (AMSO), significando un gran paso hacia la conectividad regional. 

Compartir

Con el respaldo ciudadano manifestado en la consulta popular, los municipios de Cali, Jamundí y Puerto Tejada dieron un paso histórico con la conformación del Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia (Amso).

El nacimiento del Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia (Amso): Un modelo de integración regional

En un evento realizado en la Notaría Primera de Cali, los mandatarios Alejandro Eder, Paola Castillo y Luz Adiela Salazar firmaron el acto constitutivo que marca el inicio formal de este ambicioso proyecto de integración regional.

El nacimiento del Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia (Amso): Un modelo de integración regional
Foto: Redes

El encuentro, que tuvo lugar al mediodía, reunió a autoridades locales y representantes de la comunidad, quienes celebraron el acuerdo que busca unificar esfuerzos para el desarrollo sostenible de esta región estratégica del país.

Durante su intervención, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, destacó los objetivos principales del Amso, centrados en el bienestar social, el desarrollo cultural y la sostenibilidad ambiental.

“Esta es una gran oportunidad para todos los municipios que integran el área. “Trabajaremos de manera conjunta para mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos, siempre respetando la autonomía de cada territorio”, afirmó Eder, en un discurso que buscó tranquilizar a sectores que habían expresado preocupación por la posible pérdida de soberanía municipal.

La constitución del AMSO establece como metas prioritarias la formulación de políticas públicas integrales, la ejecución de proyectos de infraestructura de interés metropolitano y la promoción de un desarrollo humano y ambientalmente responsable.

Además, se pone énfasis en la reducción de desigualdades sociales y el uso adecuado de los recursos naturales, en línea con los principios de ordenamiento territorial.

Por su parte, la alcaldesa de Jamundí, Paola Castillo, subrayó la confianza depositada por los ciudadanos en esta iniciativa y reafirmó el compromiso de los mandatarios para liderar el proceso con transparencia y responsabilidad. “Trabajaremos de manera articulada, siempre velando por el beneficio de nuestra comunidad. “Estoy convencida de que este nuevo proceso traerá grandes frutos para todos”, expresó.

Le puede interesar:  Los programas de la Alcaldía de Cali para fortalecer a las MiPymes

Luz Adiela Salazar, alcaldesa de Puerto Tejada, también celebró el avance y destacó la importancia de un esfuerzo conjunto en beneficio de los tres municipios. “El Amso es un ejemplo de cómo podemos unirnos para enfrentar retos comunes y construir una región más próspera”, afirmó.

El nacimiento del Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia (Amso): Un modelo de integración regional
Foto: Redes

El Área Metropolitana no solo representa una herramienta para fortalecer la planeación y ejecución de proyectos, sino también un modelo de gestión que podría replicarse en otras regiones del país. Entre las prioridades iniciales se encuentran la mejora de la conectividad vial, la ampliación de servicios públicos y la consolidación de políticas de conservación ambiental.

La creación del Amso marca un precedente para la región suroccidental de Colombia, sentando las bases de una nueva etapa de desarrollo conjunto y articulado entre Cali, Jamundí y Puerto Tejada. La comunidad espera ahora que este esfuerzo colectivo se traduzca en resultados concretos y sostenibles en el corto y mediano plazo.

Lea también: Colombia enfrenta desafíos para financiar el presupuesto de 2025: rechazo de la Ley de Financiamiento

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]