“Hay que articular lo público, lo privado y lo social” Eugenio Prieto.

Compartir

Eugenio Prieto está a la cabeza del Área Metropolitana desde hace un año, desde su llegada a la entidad se ha trazado varios objetivos; en entrevista exclusiva con la Revista 360 habló acerca de los retos que ha enfrentado en la dirección del ente y lo que en los próximos años hará.


 

Por: John E. Arango Ocampo.

Twitter: @JohnArango27

  • Qué significa el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para los municipios miembros, para el departamento y el país en general?

El Área Metropolitana, ahora que estuvimos en Habitat 3, es un esquema asociativo territorial que respetando a cada municipio en su autonomía se convierte en un instrumento eficiente y eficaz para complementar la capacidad o la responsabilidad que ellos tienen en la satisfacción de las necesidades de quienes habitan esta metrópoli, pero fundamentalmente de integrar y articular la planificación del desarrollo sostenible desde lo ambiental, lo económico y lo social. Y en ese orden de ideas ese esquema asociativo es modelo a nivel mundial, lo pudimos observar ahora en Habitat 3, porque existen áreas metropolitanas en otras partes del mundo que fundamentalmente obedecen a esquemas que son entes territoriales y no como acá donde los municipios siguen siendo municipios, se sientan en una junta que se llama Área Metropolitana como esquema asociativo territorial y se avanza, se acompaña, se apoya y se generan sin duda alguna condiciones de equidad territorial y equidad humana. Entonces es un muy buen instrumento para avanzar en la consolidación de un desarrollo sostenible, sustentable,  la equidad humana y territorial, la convivencia y la paz para los 10 municipios del Valle de Aburrá.

  • ¿Qué le deja a la región y al departamento el proceso de ingreso de Envigado al Área Metropolitana? Y ¿Qué mensaje/enseñanza le da este al país?

Primero, mostrar que ese esquema asociativo territorial debe incluirlos a todos de forma voluntaria no obligatoria, por ello como la norma lo establece se debe hacer consulta cuando se va a anexar un territorio y eso fue lo que hicimos. Se hizo un proceso de socialización y al entrar Envigado que era el municipio que faltaba se fortalece mucho la capacidad de sus miembros de tomar decisiones conjuntas, se fortalece la planificación, la ejecución y esperamos que se pueda recoger gran parte del retraso que hay en materia de planificación conjunta en el Valle de Aburrá Sur por la ausencia de Envigado en estos 36 años. Segundo, la mirada que tienen hoy los alcaldes, el alcalde de Medellín Federico Gutiérrez que es el presidente de la Junta Metropolitana, es un mirada que les da a entender que Medellín y el Valle de Aburrá con respecto a Antioquia han sido más centralistas que Bogotá con respecto a las regiones y por ello es necesario que Medellín y el Valle de Aburrá acompañen el desarrollo del departamento de Antioquia, así lo ha dicho el alcalde de Medellín que incluso ha ido más lejos al proponer que las Empresas Públicas de Medellín en este gobierno de él como alcalde y presidente de EPM y de nuestra Junta Metropolitana no invierta en el exterior sino que los recursos que va a invertir los invierta en el propio departamento y eso es supremamente importante y valioso, él estuvo incluso en el encuentro de alcaldes del suroeste, ha acompañado el esquema asociativo territorial de provincias el cual venimos apoyando por solicitud del propio gobernador del departamento, pero además también porque sentimos que tenemos una responsabilidad en la medida de que se fortalezcan las otras subregiones para que la gente no se venga a buscar unas oportunidades en el centro de Antioquia, que es el Valle de Aburrá, que no van a encontrar. En la medida de que las provincias fortalezcan la capacidad para generar bienestar, calidad de vida, desarrollo de las subregiones, se frena esa presión; así que haber acompañado ese proyecto con el gobierno departamental, que está en tránsito, de la creación de las provincias es bastante valioso. Y adicional lo que venimos haciendo con el propio gobierno departamental con la creación del sistema férreo multipropósito, el sistema de centros logísticos para todo el tema de transporte de carga y acompañándonos mutuamente en procesos que tienen que ver con seguridad, desarrollo humano integral, conectividad, educación, salud; creo que se vuelve el Área un eje bastante valioso con la equidad para el departamento de Antioquia.

  • ¿Cuál es el balance que deja el Área en el 2016?

Un balance de trasformación de la entidad frente a la realidad y el futuro, obedecer a una responsabilidad de ser un ente integrador y articulador de los municipios y de sus autoridades, pero también de lo privado y lo social alrededor de objetivos y propósitos de desarrollo sostenible y sustentable, de la equidad humana territorial, de la convivencia y la paz. Lo estamos logrando, hemos fortalecido la confianza este año, hemos logrado procesos tan importantes como la anexión del municipio de Envigado, sacamos un plan de gestión que es vanguardista, lo pudimos ver ahora en Habitat 3, y venimos logrando procesos como el del Consejo Metropolitano de Educación alrededor del cual se desarrolla todo el plan de financiación de la infraestructura educativa,  con el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación, y que nos permite hoy tener proyectos ya listos con los recursos de los municipios del Área y del Gobierno Nacional superiores a los 200.000 millones de pesos para más de 1000 aulas para garantizar la jornada única y mayor cobertura en todo el Valle de Aburrá, estamos hablando de más o menos 31 macro colegios que se iniciarán próximamente.

  • ¿Cuáles son los principales proyectos a los que le está apostando el Área en la región y el departamento?
Le puede interesar:  "Hay que promover el sector privado, es pieza fundamental en generación de empleo": Efraín Cepeda, presidente del Comité Intergremial del Atlántico

El plan de vivienda de interés social del Valle de Aburrá, donde nosotros tenemos la responsabilidad de construir la política, viene en materia de planificación la centralidad sur y el traslado de la Terminal de Transportes del Sur a esa centralidad sur entre Caldas, Sabaneta, La Estrella, Itagüí y Envigado, y toda la estrategia de comunicación pública que es transversal para desatar todos esos procesos de dialogo, de conversación en el territorio con un tema que se llama el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial, por primera vez vamos a tener un plan que articule a 12 años todos esos planes de Ordenamiento Territorial que hay en el Valle de Aburrá, que se hable de suelo urbano metropolitano, o rural metropolitano; y finalmente todo el tema de seguridad, convivencia y paz, desarrollamos también por primera vez en un área metropolitana la figura del hecho metropolitano ,para declarar la seguridad y la convivencia como un hecho metropolitano, ya cada dos meses hay una reunión de ese Consejo Metropolitano, presidido por el alcalde de Medellín quien es también el presidente de la junta. Y también se le ha entregado al Gobierno Nacional los 10 planes de seguridad y convivencia de los municipios del Valle de Aburrá y esperamos recibir de ellos el Plan Metropolitano de Seguridad, Convivencia y Paz.

  • ¿En temas de medio ambiente qué está desarrollando el Área en este momento con los municipios?

Todo el tema que tiene que ver con el plan de descontaminación del Valle de Aburrá frente a las contingencias que se nos presentan, el reconocimiento del Gobierno Nacional en la forma como se han manejado esas contingencias pero además, como los alcaldes se unen y se integran para generar un protocolo de esos episodios críticos en el corto plazo y como tenemos propuestas en el mediano y largo plazo que tienen que ver con el tema de la gestión eficiente del agua, con el tema de todo lo que es el arbolado urbano, el plan de más bosques y bosques para la paz metropolitano, banco dos metropolitano, todo lo que tiene que ver con el plan quebradas y la restauración ecológica del río Aburrá Medellín. Lo otro tiene que ver con el plan de descontaminación del aire, el plan de movilidad empresarial, todo el tema que tiene que ver con la construcción sostenible, nos ganamos un premio de Naciones Unidas por nuestro proyecto de Construcción Sostenible, el cual vamos a volver política pública en todo el territorio del Valle de Aburrá.

  • ¿Y en movilidad?

Lo que tiene que ver con la movilidad no motorizada, los 50 kilómetros operativos de ciclo rutas que van caminando entre Bello y Barbosa con circuitos y estaciones en el norte del Valle de Aburra, y alrededor de 40 kilómetros en el sur del Valle de Aburrá desde Caldas, por La Estrella, Itagüí, Sabaneta y Envigado y la integración que haremos con Medellín, acompañando a la ciudad también en los 80 kilómetros que ellos tienen propuestos de ciclo rutas va a ser una transformación, porque esas ciclo rutas también llevarán kilómetros de senderos para el peatón por cada kilómetro de ciclo ruta, por eso hablamos de “ciclocaminabilidad”. Toda la integración del transporte público colectivo en el Valle de Aburrá, la utilización de la tarjeta única, la integración de los diferentes modos de transporte y allí vienen otros proyectos de infraestructura que serán muy valiosos para el territorio, como es la regional oriental norte por el lado oriental del río que va en Medellín entre el intercambio vial de la Madre Laura hasta Acevedo, en Acevedo hasta la petar de Bello la segunda etapa, ahí cruzaríamos la tercera etapa con un puente que pase el río y la cuarta etapa por la parte oriental del rio hasta el municipio de Copacabana, lo que mejora la estructura de la movilidad en el norte. Otro es el desarrollo del intercambio de la Ayurá, que para Envigado será muy útil, llegando por la avenida de las Vegas y la avenida Poblado por unos subniveles para descongestionar y el puente que cruza el río desde  la Plaza Mayorista, también tendrá por la quebrada Zuñiga, tanto por las Vegas como por el Poblado, otra articulación que permitirá la descongestión del sur de la ciudad. El puente Simón Bolívar y la ampliación de la avenida Las Vegas y el intercambio vial de Pilsen, con otra obra que se llama Chorritos, sin duda alguna son obras trasformadoras para el territorio desde la infraestructura motorizada y no motorizadas. Porque todas estas obras llevan infraestructura no motorizada y tendrán ciclo rutas y senderos de caminabilidad.

  • ¿Para usted qué es lo que le falta tanto al departamento como al país, para avanzar hacia una nación más competitiva y productiva?
Le puede interesar:  Secretaria de Hacienda entregará beneficios tributarios para los que aporten a la vaca de las 4G

Articular lo público, lo privado y lo social. Acá hay sectores públicos muy capaces, muy eficientes y eficaces, pero que conversan y articulan poco con lo privado y lo social. Acá hay empresas y empresarios privados de enorme capacidad y gran altruismo pero que también les falta articular más con lo público y lo social, además hay sectores sociales que hacen grandes esfuerzos pero que excluyen a lo público y lo privado porque creen que ellos tienen la autonomía para hacer muchas cosas. Entonces esos egos institucionales de lo público, lo privado y lo social, y el bajo nivel de articulación y de concertación hacen que no podamos avanzar más rápido, yo creo que hay que desprendernos de esos egos y colocar en el centro de la mesa esas posibilidades. Y finalmente pensar hacia dónde vamos, el territorio no se puede quedar sin brújulas de largo plazo.

  • ¿Conocemos su cercanía con el tema de la paz y la importancia que usted le da a ella. Cómo es su visión en cuanto a este tema en este momento en el que el país se enfrenta al fin de un conflicto armado?

Recuerden que creamos el hecho metropolitano de seguridad, convivencia y paz, y venimos trabajando muy fuerte también la ruta desde la seguridad, pero también desde la convivencia que es la hermana gemela, y vemos que tenemos unas dificultades muy grandes en el territorio precisamente en su desarrollo que hay veces que la gente no las ve por el conflicto, el Valle de Aburrá tiene un poco más de 4 millones de habitantes, pero cerca de 500000 de ellos son víctimas del conflicto, personas que han venido a buscar seguridad y que se quedan en las zonas de alto riesgo donde el Estado no puede aunque así quisiera, invertir porque jurídicamente no le da, hay poca satisfacción de las necesidades básicas, allí hay toda una presión social y toda una cantidad de conflictos sociales precisamente bajo esas dificultades y niveles de pobreza, y allí hay una cantidad de inequidades, más que la pobreza es la inequidad, de que la gente no pueda desarrollar su proyecto de vida individual y colectivo en esos territorios. En ese orden de ideas creo que la paz debe ser territorial y que el posconflicto o posacuerdo nos haga entender que los conflictos no es que no puedan existir, sino que cuando los prolongamos en el tiempo y no aprendemos a solucionarlos de forma civilizada nos hacen mucho daño como sociedad, por eso cuando se termine el conflicto hay que hacer un gran acuerdo de reconciliación nacional, de respeto, de dialogo con el otro, de inclusión del otro, de construcción de la ciudadanía desde la legitimidad, para poder hablar de verdadera paz territorial. Por ahora así se terminen estos conflictos, hablamos solo en la terminación de algunos, pero tenemos claro que la paz es territorial y por eso en ese eje de seguridad, convivencia y paz hemos hecho un esfuerzo para separar lo uno de lo otro para desatar todo un tema de pedagogía, de procesos de formación, de construcción de dialogo para la paz.

 

 

 

 

 

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=”74432″]