Las negociaciones para determinar el incremento salarial de los empleados públicos en Colombia continúan en su segundo día, con representantes gubernamentales y líderes sindicales buscando un acuerdo que satisfaga las expectativas laborales y garantice la estabilidad fiscal del país.
Contexto de las negociaciones: El proceso de negociación salarial para los empleados públicos se desarrolla en un entorno económico complejo. Este panorama financiero ha generado preocupación entre los analistas económicos.
José Ignacio López, presidente de Anif, advirtió que «un punto porcentual adicional podría costarle al Gobierno hasta medio billón de pesos. Si el aumento es muy alto, podría haber despidos, como ocurre en las empresas cuando los ingresos no crecen al ritmo de los costos salariales».
Avances en la negociación salarial de empleados públicos 2025
Demandas y movilizaciones sindicales: Los sindicatos han intensificado sus acciones para presionar al Gobierno en favor de un incremento salarial justo. El coordinador del Área Pública de CC OO, Lucho Palazzo, anunció un calendario de movilizaciones que incluye una protesta frente al Ministerio de Hacienda el próximo 8 de abril.
Las principales exigencias incluyen la ejecución de una subida del 0,5% adicional pactada en 2024 y la convocatoria de una mesa de negociación para un nuevo pacto plurianual.
Palazzo enfatizó la necesidad de que el Ministerio de Función Pública convoque a negociaciones para abordar un nuevo acuerdo, destacando que «estamos prácticamente en abril, y por ello exigimos al Gobierno que haga una oferta de subida salarial para el año 2025».
Experiencias Regionales: En el ámbito regional, la Alcaldía de Bogotá anunció un incremento salarial del 6,9% para más de 24.000 servidores públicos del Distrito Capital, vigente desde el 1 de enero de 2025.
Este ajuste es resultado del Acuerdo Colectivo Laboral Territorial 2024-2025, firmado en agosto de 2024, y se compone de 1,7 puntos porcentuales adicionales al Índice de Precios al Consumidor (IPC) certificado por el DANE al cierre de 2024, que fue del 5,2%.
Este acuerdo también incluye beneficios adicionales, como permisos especiales por el fallecimiento de mascotas y políticas de inclusión laboral para personas con discapacidad, reflejando un compromiso con el bienestar integral de los empleados públicos.
Postura del Gobierno Nacional: Hasta el momento, el Gobierno Nacional ha mostrado cautela en sus compromisos respecto a los incrementos salariales para los empleados públicos. En reuniones recientes con los sindicatos, no se lograron acuerdos concretos sobre la subida salarial del 0,5% pendiente desde 2024, ni se establecieron alzas para 2025 o una planificación a largo plazo.
Esta falta de avances ha generado descontento entre las organizaciones sindicales, que consideran que el Gobierno está postergando decisiones clave en espera de apoyos políticos para los presupuestos generales del Estado.
Perspectivas y próximos pasos: Las negociaciones continúan en un ambiente de incertidumbre. Los sindicatos mantienen sus planes de movilización, mientras que el Gobierno evalúa las implicaciones fiscales de los posibles incrementos salariales.
La próxima reunión entre las partes está programada para la próxima semana, y se espera que en ella se logren avances significativos hacia un acuerdo que equilibre las necesidades de los empleados públicos con la sostenibilidad económica del país.
En este contexto, la experiencia de Bogotá podría servir como referencia para las negociaciones a nivel nacional, aunque las particularidades fiscales y administrativas del Gobierno Central presentan desafíos adicionales.
La comunidad de empleados públicos y la ciudadanía en general permanecen atentas al desarrollo de estas negociaciones, conscientes de que el resultado impactará no solo en las condiciones laborales del sector público, sino también en la economía nacional en su conjunto.
Lea también: ¿Cuándo sería el segundo pago de Renta Joven en 2025?