Con una importante inversión de 570 mil millones de pesos, el proyecto férreo que busca conectar el centro del país con los principales puertos del Caribe y el Pacífico sigue avanzando
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) destacó que, gracias a este esfuerzo, 1.112 kilómetros de la red ferroviaria ya están en funcionamiento, reactivando una infraestructura clave para la competitividad del país.
En 2024, el corredor férreo entre La Dorada (Caldas) y Chiriguaná (Cesar) registró un movimiento de más de 225.000 toneladas de carga, lo que representa un incremento del 23 % frente al año anterior. Según la ANI, este aumento refleja la confianza de los generadores de carga y del sector logístico en un sistema que está transformando la dinámica del transporte en Colombia.
Un proyecto férreo que lidera la reactivación de los trenes en Colombia
La red ferroviaria nacional, que en su momento fue relegada por otros medios de transporte, está siendo revitalizada como parte de un esquema intermodal que proyecta integrar trenes, carreteras, puertos y aeropuertos al 2035. Este proyecto busca no solo incrementar la eficiencia del transporte, sino también reducir costos y mejorar la sostenibilidad ambiental.
Entre los principales ejes de esta estrategia, la ANI ha identificado el corredor La Dorada-Chiriguaná y el tramo Bogotá-Belencito como pilares del sistema. Para fortalecer estas rutas, el Gobierno ha proyectado inversiones por 3 billones de pesos, mientras que otros 18 billones se destinarán a desarrollar un corredor estratégico que unirá Buenaventura con Cali, el Eje Cafetero y el centro del país.
«El renacimiento del sistema ferroviario en Colombia está permitiendo no solo un aumento en la carga movilizada, sino también un impacto positivo en los costos y tiempos de transporte», destacó la ANI.
Impacto económico y ambiental de la reactivación férrea
Ecopetrol, una de las empresas más beneficiadas por la reactivación férrea, ha reportado ahorros significativos gracias a este medio de transporte. En un trayecto de 526 kilómetros, la compañía redujo costos en hasta 8,2 millones de dólares por tonelada transportada en tren, lo que refuerza su confianza en el sistema ferroviario.
La compañía también participó recientemente en un exitoso plan piloto organizado por la ANI. Este consistió en el transporte de 200 toneladas de polietileno desde Barrancabermeja (Santander) hasta el puerto de Santa Marta, desde donde se exportó a Brasil. Este resultado evidencia el potencial del tren como alternativa eficiente para la exportación de productos.
El proyecto férreo también contribuye al medio ambiente al disminuir la dependencia de vehículos de carga pesada, reduciendo así las emisiones de carbono. Esto lo convierte en una herramienta clave para avanzar hacia una economía más sostenible.
Desde que se reactivó en 2023, el sistema férreo ha experimentado un crecimiento exponencial. En ese año, la movilización de carga aumentó más del 350 %, pasando de 29.178 toneladas en 2022 a más de 132.000 toneladas. Este incremento marcó un hito histórico para el tramo La Dorada-Chiriguaná y demostró el potencial de esta infraestructura para revitalizar sectores económicos clave, como el caficultor, cuyas exportaciones comienzan a salir hacia los puertos en tren.
Le puede interesar: Contratistas e independientes por fin dejarán de sufrir con las cuentas de cobro por nuevo cambio en el RUT
La ANI ha sido enfática en que la revitalización del sistema ferroviario es parte de un plan de largo plazo que involucra inversiones estimadas en 60 billones de pesos. Estos recursos estarán destinados a garantizar la operación sostenible de corredores estratégicos y a desarrollar nuevas líneas férreas que permitan al país estar a la altura de los desafíos logísticos globales.
Con estas acciones, el proyecto férreo se posiciona como una columna vertebral del transporte intermodal en Colombia, conectando regiones clave y fomentando una economía más competitiva.
De esta manera, el tren, un símbolo de progreso en otras épocas, se perfila nuevamente como un motor de desarrollo en el país, llevando consigo no solo carga, sino también el potencial de un futuro más eficiente y sostenible para todos.
Le puede interesar: El 54% de los colombianos cree que la situación del país empeorará en 2025, revela nueva encuesta