La carrera hacia las elecciones presidenciales de 2026 empieza a crecer en Colombia, y más allá de las afinidades políticas, los votantes buscan líderes con experiencia, conocimientos y habilidades que den respuesta a los desafíos del país. Aquí puede encontrar un repaso por el perfil de los nombres que suenan para la contienda electoral en relación con el Pacto Histórico, teniendo en cuenta la consulta popular que se realizará el próximo 26 de octubre. Y una pregunta que tiene una profunda trascendencia: ¿usted contrataría en su empresa a alguno de los candidatos por la experiencia, fortalezas y conocimiento?
Esto se trata realmente de elegir a un presidente por fuera de las emociones, de las pasiones, así esto sea de mucha complejidad en política. Está demostrado que elegir por pasión y por emocionalismos no es lo correcto, pues se está eligiendo a la persona que va a ostentar el cargo más importante en un momento crítico del país. Este ejercicio está lejos de las pasiones y preferencias de las personas, no es nuestra interpretación.
Como medio de comunicación, deseamos que ustedes los lectores y electores al mismo tiempo tengan una herramienta donde puedan descifrar, comprender y visualizar cuál es la persona del Pacto Histórico que cumple, según su parecer, con las mejores perspectivas
Queremos que los electores voten informados, que voten por una persona lo más capacitada posible, pero sobre todo comprometidos en que las personas voten por alguien que represente realmente lo que necesita el país. Aquí les informamos sobre quién es cada candidato, qué ha hecho con base en las hojas de vida publicadas, verificadas. Esto lo aclaramos como acto de transparencia; le dimos a las herramientas de inteligencia artificial, concretamente ChatGPT, Gemini, Copilot y Perplexity, un input sobre aspectos que no están en la hoja de vida, debidamente corroborados, y sobre todo para arrojar los puntajes que verán más adelante.
Es importante precisar que se hizo el debido retesteo de los puntajes de cada candidato en las mencionadas inteligencias artificiales, y que sumando Perplexity, los puntajes del candidato Iván Cepeda cambiaron favorablemente.
Para finalizar, se detallará tanto la experiencia como las fortalezas y el conocimiento de cada aspirante a la Presidencia de la República por parte del Pacto Histórico. Aquí, es preciso recalcar que cada una de estas definiciones se realizaron con base en investigación interna del equipo de 360 usando fuentes fidedignas para la conformación de los dos perfiles mencionados.
Así califica la IA a los candidatos del Pacto Histórico
Carolina Corcho

Nació en Medellín, en 1983. Fue ministra de Salud y Protección Social entre agosto de 2022 y abril de 2023 en el gobierno de Gustavo Petro. Conocida por su participación en la formulación de políticas públicas y su activismo en temas de salud y justicia social. Ha sido vicepresidente de la Federación Médica Colombiana, y presidenta de la ONG, Corporación Latinoamericana Sur y de la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR).
Formación académica y estudios: Médica graduada de la Universidad de Antioquia; médica psiquiatra de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Estudios políticos de la Pontificia Universidad Javeriana.
Puntaje: 94
Qué idiomas habla: Español nativo, no habla inglés o algún otro idioma
Puntaje: 30
Experiencia sector público y privado: Corcho se ha desempeñado en roles tanto en el sector público como en organizaciones de la sociedad civil. Fue ministra de Salud y Protección Social (2022–2023), asesora en políticas públicas de salud, consultora y vocera en temas de reforma al sistema de salud. También ha trabajado en entidades médicas, académicas y gremiales.
Puntaje: 89
Sector gremial: La exministra de Salud ha sido vicepresidente de la Federación Médica Colombiana, y presidenta de la ONG, Corporación Latinoamericana Sur y de la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR).
Puntaje: 93
Conocimientos o experiencia en relaciones internacionales: Ha participado en paneles, foros y espacios académicos internacionales relacionados con salud pública, derechos sociales y sistemas sanitarios. Si bien no ha ocupado cargos diplomáticos, su rol como ministra implicó articulación con organismos multilaterales como OPS y OMS.
Puntaje: 75
Conocimiento y experiencia en seguridad: En este punto, cabe decir que no cuenta con trayectoria directa en asuntos de seguridad nacional o defensa. Su enfoque ha estado vinculado más a la seguridad sanitaria, la salud pública, los derechos sociales y la protección institucional en salud.
Puntaje: 60
Conocimiento y experiencia en economía y finanzas: Es pertinente señalar que su conocimiento en economía se relaciona con la financiación del sistema de salud, la administración pública del gasto sanitario y la formulación de políticas. No cuenta con formación técnica en economía o finanzas, aunque ha intervenido en debates presupuestales desde su papel gremial y ministerial.
Puntaje: 76
Capacidad de gobernabilidad y alianzas políticas: El papel, en su momento, como ministra le exigió negociación con actores políticos, EPS, gremios médicos y el Congreso, concretamente durante la presentación de la reforma a la salud. Cuenta con capacidad de incidencia pública, pero también ha enfrentado resistencias en sectores tradicionales y políticos, lo que ha condicionado el alcance de sus alianzas.
Puntaje: 81
Iván Cepeda

Nació en Bogotá en 1962. Senador y defensor de derechos humanos. Su trabajo ha estado centrado en la memoria histórica, la justicia transicional y la paz. Es uno de los líderes de izquierda más visibles en el Congreso y figura clave en debates sobre el conflicto armado.
Formación académica y estudios: Es filósofo de la Universidad de Sofia, Bulgaria, y magíster en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. También cuenta con maestría en Derecho Internacional Humanitario (2002, Universidad Católica de Lyon, Francia). Ha trabajado como docente universitario y ensayista, con publicaciones sobre memoria, derechos humanos, conflicto armado y justicia transicional.
Puntaje: 91
Qué idiomas habla: Español nativo. No hay evidencia del dominio certificado de otros idiomas; en sus apariciones públicas y trayectoria profesional no se le ha visto hablando en inglés o en otros idiomas.
Puntaje: 30
Experiencia sector público y privado: En relación con el sector público, cabe señalar que ha sido representante a la Cámara (2010–2014) y senador de la República (2014–2026, reelecto en varios periodos). Ha trabajado en proyectos de ley relacionados con víctimas, paz, derechos humanos y justicia.
En cuanto al sector privado, es el cofundador y director del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE).
Puntaje: 75
Sector gremial: En este punto es pertinente decir que su trayectoria no se enmarca en gremios empresariales ni económicos, pero sí en organizaciones sociales y de víctimas. Al mismo tiempo, ha liderado plataformas de derechos humanos y memoria histórica, con incidencia en la política pública.
Puntaje: 64
Conocimientos o experiencia en relaciones internacionales: Cuenta con experiencia relevante en este campo, principalmente a través de la defensa internacional de los derechos humanos. Es así como ha representado a víctimas del conflicto colombiano en escenarios multilaterales como la ONU y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. También ha participado en procesos de paz y misiones internacionales relacionadas con el posconflicto en Colombia.
Puntaje: 84
Conocimiento y experiencia en seguridad: Su conocimiento en seguridad se centra en la política pública de derechos humanos y en la seguridad de líderes sociales y comunidades vulnerables. Ha sido crítico de las políticas de seguridad militarizadas y promotor de enfoques de seguridad humana y justicia transicional. Cabe citar que no cuenta con experiencia en el manejo operativo o militar de la seguridad.
Puntaje: 71
Conocimiento y experiencia en economía y finanzas: Cepeda Castro no cuenta con formación académica ni trayectoria laboral en este ámbito. Su aproximación a la economía ha sido desde el Congreso, en debates sobre distribución de recursos, justicia social, inversión en paz y derechos de víctimas, más que desde la gestión técnica o financiera.
Puntaje: 62
Capacidad de gobernabilidad y alianzas políticas: El congresista ha mostrado capacidad de construir alianzas en sectores de oposición, colectivos de víctimas, movimientos sociales y partidos de izquierda. Cepeda ha sido un articulador en proyectos de ley relacionados con la paz. Aunque su postura crítica frente a sectores tradicionales ha limitado su alcance en consensos amplios.
Puntaje: 72
Puntaje general en escala 1 a 99: 71
Lea también: Descubra a su candidato por la experiencia, fortalezas y conocimiento