Así calificaron las IA a un segundo grupo de candidatos presidenciales en Colombia

Quién es quién: habilidades y fortalezas de los candidatos a la Presidencia de Colombia en 2026. Un segundo grupo solicitado por nuestra fiel audiencia de 360.

Gráfica: 360 Radio- Carolina Baldión

El escenario político en Colombia comienza a moverse con fuerza de cara a las elecciones presidenciales de 2026. Con varios nombres ya en el panorama, el debate vuelve a girar en torno a un tema fundamental: ¿están los votantes dispuestos a elegir con la cabeza y no con el corazón?

Más allá de las simpatías o rechazos que despiertan los candidatos, este ejercicio periodístico busca poner el foco en la preparación, la trayectoria y las competencias de quienes aspiran a dirigir el país. En otras palabras, se trata de observar a los aspirantes como si fueran postulantes a un empleo crucial. ¿Contrataría usted a alguno de ellos si tuviera que confiarle la dirección de su empresa?

En una primera entrega, se analizó un grupo de candidatos por distintas capacidades y se entregaron los resultados correspondientes. Ahora, basados en los movimientos políticos que ha tenido el país y a sugerencia de nuestra audiencia, que pididó otro grupo de candidatos, presentamos este nuevo análisis realizado por varias IA. 

El propósito de este trabajo es ofrecer a los ciudadanos una herramienta que les permita comparar y entender mejor quiénes son los protagonistas de la próxima contienda electoral. Queremos que cada votante cuente con elementos de juicio objetivos, que le permitan decidir con información, y no solo desde las emociones.

Elegir al próximo presidente no debería ser un acto impulsivo. En un contexto nacional complejo, el liderazgo político exige preparación, visión y criterio. Votar con base en afinidades emocionales o partidistas ha demostrado no siempre ser la mejor fórmula. Por eso, este ejercicio se desarrolla sin inclinaciones personales, ni interpretaciones editoriales, sino con datos y verificaciones.

Con el fin de realizar un análisis imparcial, se emplearon cuatro herramientas de inteligencia artificial: ChatGPT, Gemini, Copilot y Perplexity. A cada una se le suministró información verificada y actualizada sobre los perfiles públicos de los posibles candidatos, además de datos complementarios contrastados por el equipo periodístico.

Cada IA evaluó los mismos criterios experiencia, fortalezas y conocimiento y generó puntajes independientes. Posteriormente, se realizó un proceso de retesteo y comparación cruzada de los resultados obtenidos, con el objetivo de garantizar coherencia y transparencia.

El informe que se presenta a continuación combina el análisis automatizado con una investigación interna desarrollada por el equipo de 360 Radio, sustentada en fuentes fidedignas y documentación pública. Así, se ofrece una visión integral de los aspirantes que podrían competir por la Presidencia de la República.

En síntesis, la invitación es a reflexionar con profundidad: el país necesita un liderazgo que inspire confianza, pero sobre todo, que esté preparado para enfrentar los desafíos que vendrán. Votar informado no solo es un derecho, también es una responsabilidad.

WhatsApp Image 2025 10 28 at 12.50.24 PM

Descubra a su candidato con base en las características en mención

 

Nació en Medellín en 1966. Es administrador de empresas, político y exgobernador de Antioquia. Ha sido alcalde de Medellín, dos veces gobernador del departamento y figura destacada en el Partido Liberal Colombiano. Su gestión se ha caracterizado por el énfasis en la equidad, la vida, la sostenibilidad y la gobernabilidad territorial.

Formación académica y estudios: Administrador de Empresas por la Universidad EAFIT. No se registra un título de posgrado formalmente acreditado, pero sí formación ejecutiva y de liderazgo público en instituciones internacionales.

Puntaje: 82

Qué idiomas habla: Español nativo. Maneja inglés, con evidencia de participación en foros internacionales y programas académicos en universidades estadounidenses.

Puntaje: 75

Experiencia sector público y privado: En el sector privado, inició su carrera en el Banco Ganadero, la Unión de Bananeros de Colombia (Unibán) y la Cooperativa Lechera de Antioquia (Colanta). También trabajó en el periódico El Mundo, donde fue subgerente, gerente general y editor general. Su trayectoria privada se enfoca en los sectores financiero, agroindustrial y de medios.

En el sector público, ha sido gobernador de Antioquia (2004–2007 y 2020–2023) y alcalde de Medellín (2012–2015). Durante su primera gobernación logró una reducción del 67% en homicidios y recibió el premio Colombia Líder como Mejor Gobernador. Como alcalde, impulsó el modelo Ciudades para la Vida, centrado en sostenibilidad, empleo, educación, salud y seguridad, siendo nuevamente reconocido como Mejor Alcalde del País. También fue candidato presidencial (2009) y fórmula vicepresidencial de Rafael Pardo.

Puntaje: 88

Sector gremial: No ha desempeñado cargos directivos en gremios empresariales o industriales. Sin embargo, su paso por Unibán y Colanta lo vincula con el sector agroproductivo y cooperativo de Antioquia.

Puntaje: 46

Conocimientos o experiencia en relaciones internacionales: Fue presidente de la Asamblea de Cities Alliance, una red global promovida por el Banco Mundial y ONU-Hábitat, hasta 2023. Ha participado en foros internacionales sobre gobernanza local, sostenibilidad y políticas urbanas. Su experiencia internacional se orienta hacia la cooperación descentralizada más que a la diplomacia de Estado.

Puntaje: 76

Conocimiento y experiencia en seguridad: Su experiencia se enfoca en seguridad ciudadana, convivencia y prevención del delito. Durante su primera administración departamental logró una importante reducción de homicidios en Antioquia. Aunque no posee experiencia militar, ha liderado estrategias de seguridad integral basadas en desarrollo social y fortalecimiento institucional.

Puntaje: 78

Conocimiento y experiencia en economía y finanzas: Su formación como administrador de empresas le ha permitido manejar presupuestos públicos y planes de desarrollo territorial. Ha liderado proyectos de inversión social, infraestructura y competitividad, incluyendo esquemas de financiación internacional y alianzas público-privadas. No obstante, no tiene trayectoria en política macroeconómica o finanzas nacionales.

Puntaje:76

Capacidad de gobernabilidad y alianzas políticas: Cuenta con amplia experiencia ejecutiva en administración pública local y regional. Militante del Partido Liberal y promotor de la plataforma La Fuerza de las Regiones, se ha destacado por su estilo conciliador, su capacidad de diálogo y su habilidad para articular sectores públicos, privados y sociales. Su liderazgo ha sido reconocido por promover la ética, la equidad y la cooperación interinstitucional.

Puntaje:92

Puntaje general en escala 1 a 99: 84

 

Nació en Bogotá en 1972. Politólogo e internacionalista, exsenador de la República y líder del Partido Nuevo Liberalismo, colectividad fundada por su padre, Luis Carlos Galán Sarmiento. Su trayectoria combina experiencia legislativa, formación en relaciones internacionales y trabajo en política pública.

Formación académica y estudios: Cuenta con formación en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Estudió en el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po) y obtuvo una Maestría en Política Internacional. Además, posee certificaciones en inglés por la Universidad de Georgetown (1996) y en francés por la Universidad de La Sorbonne (1991). Su perfil académico está orientado hacia la diplomacia, la seguridad internacional y las políticas públicas.

Puntaje: 90

Qué idiomas habla:  Español nativo.

Inglés certificado por Georgetown University.

Francés certificado por la Universidad de La Sorbonne.

Puntaje: 94

Experiencia sector público y privado: En el sector privado, se ha desempeñado como consultor internacional y miembro del consejo asesor de APCO Worldwide, empresa global de consultoría en asuntos estratégicos y relaciones públicas. También fue analista de noticias internacionales para RCN Radio en Washington y posteriormente hizo parte del equipo periodístico de Juan Gossaín en Colombia. Ha ejercido labores académicas y de divulgación sobre política internacional y seguridad.

En el sector público, inició su carrera como director de juventudes en la campaña presidencial de Andrés Pastrana (1998), posteriormente fue Viceministro de la Juventud en el Ministerio de Educación, donde impulsó programas como Colombia Joven y los Consejos Municipales de Juventud. En 2004 fue designado Ministro Plenipotenciario en Londres, junto al embajador Alfonso López Caballero.

Fue senador de la República (2006–2018), elegido por el Partido Liberal Colombiano, donde promovió iniciativas sobre drogas, salud pública, educación, derechos humanos y fortalecimiento democrático. También fue precandidato presidencial en 2015.

Puntaje: 76

Sector gremial: No registra participación en gremios empresariales o económicos. Su trayectoria se ha centrado en la política, la academia y la formulación de políticas públicas, con influencia en temas sociales, educativos y de juventud.

Puntaje: 41

Conocimientos o experiencia en relaciones internacionales: Cuenta con una sólida formación académica en relaciones internacionales, adquirida en Sciences Po y Georgetown University. Fue Ministro Plenipotenciario en Londres, donde tuvo contacto directo con la diplomacia multilateral. Además, su trabajo como consultor y miembro del consejo asesor de APCO Worldwide refuerza su experiencia en geopolítica y relaciones internacionales contemporáneas.

Puntaje: 91

Conocimiento y experiencia en seguridad: Ha cursado estudios en Relaciones Internacionales y Seguridad en Georgetown University. En el Congreso abordó temas de seguridad ciudadana y política antidrogas desde un enfoque de salud pública. No posee experiencia en defensa militar o cargos operativos, pero sí conocimiento en seguridad humana y políticas de prevención.

Puntaje: 69

Conocimiento y experiencia en economía y finanzas: Su formación está orientada a la política pública y las relaciones internacionales, no a la gestión económica o financiera. No ha liderado instituciones del área económica, aunque posee conocimientos generales de economía política y desarrollo adquiridos durante su formación en el exterior.

Puntaje: 51

Capacidad de gobernabilidad y alianzas políticas: Durante sus tres periodos en el Senado demostró habilidad para negociar y construir consensos. En 2025 formalizó una alianza de centro con Sergio Fajardo para fortalecer listas al Congreso, reflejando su capacidad de articulación política. Su liderazgo es reconocido dentro del liberalismo y el centro democrático, aunque aún no ha ejercido funciones ejecutivas de gran escala, por lo que su capacidad de gobernabilidad está en proceso de consolidación.

Puntaje: 77

Puntaje general en escala 1 a 99: 78

 

Nació en Cali en 1964. Politóloga, empresaria y senadora del partido Centro Democrático. Es una de las figuras más reconocidas del uribismo y referente del ala conservadora del Congreso. Su discurso se caracteriza por la defensa de la autoridad, el orden institucional, la libertad económica y la oposición a los acuerdos de paz con grupos armados ilegales.

Formación académica y estudios: Es politóloga egresada de la Universidad de los Andes. Estudió literatura e historia en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset en España. Antes de graduarse, trabajó como directora del Programa Democracia del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Su formación combina las ciencias políticas con una perspectiva humanista e histórica.

Puntaje: 78

Qué idiomas habla: Se presume dominio del español (nativo) y conocimientos de inglés, dados su nivel académico y trayectoria internacional. Su paso académico por España sugiere además fluidez en contextos hispanohablantes europeos.

Puntaje:63

Experiencia sector público y privado: En el sector privado, es fundadora de la agencia de viajes Student Travel Center (2003), enfocada en programas educativos para estudiantes. También es presidenta y fundadora de la Fundación Colombia Ganadera (Fundagán), brazo social del gremio Fedegán, que apoya a víctimas del conflicto dentro del sector ganadero. Su gestión en esta entidad la proyectó como una figura influyente en temas sociales y rurales.

En el sector público, fue nombrada Directora de Asuntos Internacionales de la Fiscalía General de la Nación en 2006 por el fiscal Mario Iguarán, cargo en el que lideró la cooperación judicial internacional. Renunció en 2007 tras controversias públicas.

Posteriormente, fue representante a la Cámara (2014–2018) por el Centro Democrático, y senadora de la República desde 2018. En 2022 fue reelegida con más de 196.000 votos, siendo la segunda senadora más votada del país. En 2021 participó en la consulta interna del uribismo como precandidata presidencial.

Puntaje: 78

Sector gremial: Su experiencia gremial está vinculada al sector agropecuario. Como presidenta de Fundagán, mantiene estrecha relación con Fedegán, gremio dirigido por su esposo, José Félix Lafaurie. Su gestión ha girado en torno a la defensa de los productores rurales, la propiedad privada y la formalización del sector ganadero. No se registran cargos en gremios industriales, financieros o comerciales.

Puntaje: 80

Conocimientos o experiencia en relaciones internacionales: Adquirió experiencia en relaciones internacionales durante su paso por la Dirección de Asuntos Internacionales de la Fiscalía, donde gestionó cooperación judicial con otros países. Su formación en España y su participación en foros políticos internacionales complementan una visión global del Estado y las instituciones. No ha desempeñado funciones diplomáticas ni representaciones oficiales ante organismos multilaterales.

Puntaje: 53

Conocimiento y experiencia en seguridad: Es una de las voces más visibles en materia de seguridad y defensa en el Congreso. Su discurso enfatiza la autoridad del Estado, el fortalecimiento de la Fuerza Pública y la lucha contra el narcotráfico. Ha sido crítica de las negociaciones con grupos armados y defensora de una política de seguridad basada en la ley y el orden. Aunque no posee formación técnica ni experiencia operativa, su posicionamiento político y legislativo la asocia directamente con estos temas.

Puntaje: 83

Conocimiento y experiencia en economía y finanzas: Su experiencia económica proviene del ámbito empresarial y gremial, especialmente del sector ganadero. No ha ocupado cargos en instituciones financieras ni ministerios económicos, pero promueve la libertad de mercado, la reducción del intervencionismo estatal y la defensa del empresariado nacional. Su visión económica está alineada con los principios del liberalismo económico y el fortalecimiento del sector privado.

Puntaje: 59

Capacidad de gobernabilidad y alianzas políticas: Ha consolidado un fuerte liderazgo dentro del Centro Democrático, siendo una de sus figuras más influyentes y con amplia base electoral. Su discurso firme y de derecha le ha ganado apoyo entre sectores conservadores, aunque su estilo confrontativo limita su capacidad de tender puentes con sectores de centro o izquierda. En el contexto de una eventual candidatura presidencial, su principal reto será ampliar su margen de gobernabilidad y lograr consensos nacionales.

Puntaje: 68

Puntaje general en escala 1 a 99: 75

 

 

Nació en Bogotá en 1977. Economista, académico y político independiente. Fue director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) entre 2018 y 2022, reconocido por su rigor técnico, transparencia institucional y liderazgo en la modernización del sistema estadístico colombiano. Desde 2024 es concejal de Bogotá, donde ha trabajado en temas de desarrollo urbano, empleo, seguridad ciudadana e inclusión social.

Formación académica y estudios: Economista de la Universidad del Rosario (Colombia). Magíster y Doctor en Economía Matemática y Econometría de la Universidad de Toulouse (Francia). Ha sido profesor, director de la Escuela Doctoral de Economía y decano de la Facultad de Economía en la Universidad del Rosario. Su perfil académico combina la investigación aplicada con la gestión institucional.

Puntaje: 97

Qué idiomas habla: Español (nativo), inglés (fluido) y francés (fluido). Su formación en Francia y participación en foros internacionales respaldan su competencia multilingüe en contextos académicos y técnicos.

Puntaje: 93

Experiencia sector público y privado: En el sector público, fue director del DANE (2018–2022), donde lideró el Censo Nacional de Población y Vivienda, promovió la transparencia institucional y fortaleció la calidad de los datos estadísticos. También fue asesor del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC).

En el ámbito privado, ha trabajado como consultor y asesor externo para entidades como la Comisión de Regulación de Comunicaciones, la Superintendencia de Subsidio Familiar, la Autoridad Nacional de Televisión y la Superintendencia de Puertos y Transporte. Asimismo, desarrolló una destacada carrera académica en la Universidad del Rosario, donde ocupó cargos directivos y docentes.

Puntaje: 90

Sector gremial: No ha ocupado cargos directos en gremios empresariales o productivos. No obstante, durante su gestión en el DANE, articuló trabajo técnico con el Consejo Privado de Competitividad y con el sector empresarial para el fortalecimiento de indicadores económicos y mediciones de productividad nacional.

Puntaje: 64

Conocimientos o experiencia en relaciones internacionales: Cuenta con amplia experiencia internacional derivada de su formación y redes académicas en Francia. Desde el DANE, coordinó cooperación técnica con organismos multilaterales como la CEPAL, el Banco Mundial y la OCDE. Promovió el intercambio de buenas prácticas estadísticas con instituciones de América Latina y Europa, fortaleciendo la presencia internacional de Colombia en materia de datos y desarrollo.

Puntaje:87

Conocimiento y experiencia en seguridad: No posee experiencia en defensa o seguridad nacional. Sin embargo, ha abordado la seguridad desde una perspectiva ciudadana y social, centrada en la reducción de la pobreza y la informalidad laboral. Como concejal de Bogotá (2024–2025), ha liderado debates sobre convivencia, espacio público y seguridad urbana, vinculando estos temas al desarrollo social y económico.

Puntaje:66

Conocimiento y experiencia en economía y finanzas: Es uno de los economistas más reconocidos del país por su rigor técnico y conocimiento macroeconómico. Su liderazgo en el DANE durante la pandemia fortaleció la credibilidad institucional del país en materia estadística. Posee un profundo dominio de los indicadores económicos, sociales y fiscales, y experiencia en análisis de finanzas públicas y desarrollo económico.

Puntaje: 96

Capacidad de gobernabilidad y alianzas políticas: Se define como un perfil técnico e independiente, no vinculado a los partidos tradicionales. Ha buscado construir alianzas desde el centro político, con sectores ciudadanos y movimientos como el Nuevo Liberalismo. Su principal reto es ampliar su base política más allá del voto técnico o académico. Su estilo de liderazgo se basa en la transparencia, la evidencia y la gestión por resultados, con una visión de desarrollo centrada en seguridad, empleo, inclusión y salud.

Puntaje:93

Puntaje general en escala 1 a 99: 87

 

Nació en Cali en 1963. Médico, político y diplomático colombiano con más de tres décadas de experiencia en el sector público. Ha sido congresista, presidente del Senado, negociador de paz y embajador de Colombia en el Reino Unido. Es reconocido por su habilidad política, capacidad de negociación y papel central en los procesos de reconciliación y acuerdos de paz en el país.

Formación académica y estudios: Médico cirujano egresado de la Universidad del Valle. Especialista en literatura y filosofía política. Ha sido profesor universitario de antropología médica en Cali. Su formación combina ciencias de la salud con humanidades y pensamiento político, lo que le ha permitido integrar enfoques sociales y éticos en su carrera pública.

Puntaje: 79

Qué idiomas habla: Español (nativo) e inglés (nivel intermedio). Su manejo del idioma le ha permitido participar en escenarios internacionales y diplomáticos, aunque su fluidez es principalmente comunicativa y no técnica.

Puntaje:69

Experiencia sector público y privado: Cuenta con una de las trayectorias más extensas en la política colombiana contemporánea. Ha sido Representante a la Cámara, Senador de la República y presidente del Congreso. Se destacó como negociador del proceso de paz con las FARC durante el gobierno de Juan Manuel Santos. En el ámbito diplomático, se desempeñó como embajador de Colombia en el Reino Unido (2023–2024).

En el sector privado, ejerció como médico clínico y consultor en temas de salud pública, además de participar en proyectos académicos y gremiales relacionados con la medicina y la legislación sanitaria.

Puntaje: 94

Sector gremial: Vinculado a asociaciones médicas y foros de salud pública. Ha liderado y acompañado debates legislativos sobre la Ley Estatutaria de Salud y políticas de atención médica. Su participación gremial se ha centrado en la defensa de los derechos de los pacientes y la sostenibilidad del sistema de salud.

Puntaje: 71

Conocimientos o experiencia en relaciones internacionales: Posee una amplia trayectoria internacional derivada de su papel en los Acuerdos de Paz y su labor diplomática. Participó en la firma y defensa de los Acuerdos de La Habana ante organismos multilaterales y promovió su implementación en foros internacionales. Su experiencia como embajador en Londres consolidó su perfil en política exterior y cooperación internacional.

Puntaje: 88

Conocimiento y experiencia en seguridad: Conocimiento profundo en políticas de paz, desmovilización y reintegración. Ha sido un defensor de los enfoques de seguridad basados en la negociación, la reconciliación y la justicia transicional. Su experiencia se enmarca en la seguridad humana más que en la seguridad militar.

Puntaje: 83

Conocimiento y experiencia en economía y finanzas: Aunque no es economista, ha participado activamente en debates presupuestales, fiscales y tributarios desde el Congreso. Contribuyó a la discusión de reformas económicas, leyes de regalías y políticas de redistribución social durante los gobiernos de Juan Manuel Santos y Gustavo Petro.

Puntaje: 69

Capacidad de gobernabilidad y alianzas políticas: Figura con gran capacidad para tejer alianzas y construir coaliciones multipartidistas. Ha transitado por diferentes colectividades: Partido Liberal, Cambio Radical, Partido de la U y, más recientemente, alianzas con el Pacto Histórico. Fue protagonista de la negociación del Acuerdo de Paz y ha demostrado una alta habilidad para el consenso político.

Su trayectoria, sin embargo, también refleja un pragmatismo que ha generado percepciones de inconsistencia o cambio de posición según coyunturas políticas. Su cercanía con el actual gobierno refuerza su perfil de operador político y articulador entre distintos sectores.

Puntaje: 93

Puntaje general en escala 1 a 99:  85

 

Nació en Bogotá en 1962. Senador y defensor de derechos humanos. Su trabajo ha estado centrado en la memoria histórica, la justicia transicional y la paz. Es uno de los líderes de izquierda más visibles en el Congreso y figura clave en debates sobre el conflicto armado.

Formación académica y estudios: Es filósofo de la Universidad de Sofia, Bulgaria, y magíster en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. También cuenta con maestría en Derecho Internacional Humanitario (2002, Universidad Católica de Lyon, Francia). Ha trabajado como docente universitario y ensayista, con publicaciones sobre memoria, derechos humanos, conflicto armado y justicia transicional.

 Puntaje: 91

Qué idiomas habla: Español nativo. No hay evidencia del dominio certificado de otros idiomas; en sus apariciones públicas y trayectoria profesional no se le ha visto hablando en inglés o en otros idiomas.

 Puntaje: 59

Experiencia sector público y privado: En relación con el sector público, cabe señalar que ha sido representante a la Cámara (2010–2014) y senador de la República (2014–2026, reelecto en varios periodos). Ha trabajado en proyectos de ley relacionados con víctimas, paz, derechos humanos y justicia.

En cuanto al sector privado, es el cofundador y director del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE).

Puntaje: 75

Sector gremial: En este punto es pertinente decir que su trayectoria no se enmarca en gremios empresariales ni económicos, pero sí en organizaciones sociales y de víctimas. Al mismo tiempo, ha liderado plataformas de derechos humanos y memoria histórica, con incidencia en la política pública.

 Puntaje: 64

Conocimientos o experiencia en relaciones internacionales: Cuenta con experiencia relevante en este campo, principalmente a través de la defensa internacional de los derechos humanos. Es así como ha representado a víctimas del conflicto colombiano en escenarios multilaterales como la ONU y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. También ha participado en procesos de paz y misiones internacionales relacionadas con el posconflicto en Colombia.

 Puntaje: 84

Conocimiento y experiencia en seguridad: Su conocimiento en seguridad se centra en la política pública de derechos humanos y en la seguridad de líderes sociales y comunidades vulnerables. Ha sido crítico de las políticas de seguridad militarizadas y promotor de enfoques de seguridad humana y justicia transicional. Cabe citar que no cuenta con experiencia en el manejo operativo o militar de la seguridad.

 Puntaje: 71

Conocimiento y experiencia en economía y finanzas: Cepeda Castro no cuenta con formación académica ni trayectoria laboral en este ámbito. Su aproximación a la economía ha sido desde el Congreso, en debates sobre distribución de recursos, justicia social, inversión en paz y derechos de víctimas, más que desde la gestión técnica o financiera.

Puntaje: 62

Capacidad de gobernabilidad y alianzas políticas: El congresista ha mostrado capacidad de construir alianzas en sectores de oposición, colectivos de víctimas, movimientos sociales y partidos de izquierda. Cepeda ha sido un articulador en proyectos de ley relacionados con la paz. Aunque su postura crítica frente a sectores tradicionales ha limitado su alcance en consensos amplios.

Puntaje: 72

Puntaje general en escala 1 a 99: 71

 

Nació en Barranquilla, en 1950. Economista y político colombiano con más de tres décadas de trayectoria en el Congreso de la República. Ha sido una de las figuras más influyentes del Partido Conservador, del cual fue presidente en dos periodos (2007–2009 y 2011–2013). También se desempeñó como presidente del Senado (2017–2018) y es miembro permanente de la Comisión IV, encargada del Presupuesto General de la Nación. Su carrera se ha caracterizado por la estabilidad, la moderación ideológica y la construcción de consensos políticos.

Formación académica y estudios: Economista de la Universidad del Atlántico, con especialización en Administración de Empresas y Finanzas. Posee formación militar en la Reserva Naval, donde alcanzó los rangos de Teniente de Fragata, Teniente de Navío y Capitán de Corbeta.

Puntaje: 81

Qué idiomas habla: Español nativo y nivel básico de inglés. Su participación en foros interparlamentarios y organismos internacionales le ha permitido cierta exposición al ámbito diplomático, aunque sin dominio de otros idiomas.

Puntaje: 55

Experiencia sector público y privado: Con más de 30 años como senador de la República, ha ejercido un papel clave en la formulación de políticas económicas, sociales y presupuestales. Fue presidente del Senado y ha liderado debates sobre control fiscal, servicios públicos y transparencia institucional. En el sector privado, su experiencia se centra en gestión financiera y administración empresarial.

Puntaje: 93

Sector gremial: Presidente histórico del Partido Conservador Colombiano, impulsó la modernización de la colectividad y la participación de mujeres y minorías. Es vicepresidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), con incidencia en la diplomacia política regional y la cooperación entre partidos de orientación conservadora.

Puntaje: 82

Conocimientos o experiencia en relaciones internacionales: Ha participado en foros multilaterales y encuentros de diplomacia parlamentaria en representación de Colombia. Su vinculación con la ODCA le ha permitido promover temas de democracia cristiana y cooperación regional, aunque no ha ocupado cargos diplomáticos formales.

Puntaje: 73

Conocimiento y experiencia en seguridad: Su formación militar en la Reserva Naval le otorga nociones de disciplina y estructura castrense, pero no ha ejercido funciones directas en defensa o seguridad nacional. Desde el Congreso, ha respaldado políticas orientadas al fortalecimiento institucional y a la seguridad democrática.

 Puntaje: 66

Conocimiento y experiencia en economía y finanzas: Esta es una de sus principales fortalezas. Como miembro histórico de las Comisiones Económicas del Congreso, ha liderado la aprobación del Presupuesto General de la Nación y promovido leyes clave como la Banca de las Oportunidades y Familias en Acción. Destaca por su conocimiento técnico en materia fiscal y presupuestal.

Puntaje: 94

Capacidad de gobernabilidad y alianzas políticas: Reconocido por su habilidad de negociación y conciliación, ha tejido alianzas multipartidistas durante su larga carrera legislativa y mantiene una alta influencia dentro de su colectividad. Su liderazgo institucional, perfil moderado y amplia red de contactos políticos lo posicionan como un operador clave en escenarios de gobernabilidad nacional.

 Puntaje: 93

Puntaje general en escala 1 a 99: 85

 

Nació en Manizales, en 1976. Es abogado y político colombiano, con amplia experiencia en el Congreso y en el Ejecutivo. Ha sido ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) durante el gobierno de Gustavo Petro. También fue presidente del Congreso (2016–2017) y es reconocido por su perfil tecnocrático, su formación internacional y su orientación hacia la modernización institucional y la transformación digital del Estado.

Formación académica y estudios: Abogado de la Universidad del Rosario. Especialista en Gobierno y Gerencia Pública del Externado de Colombia en convenio con la Universidad de Columbia (EE. UU.). Cuenta con una Maestría en Política Pública (MPA) de Harvard University y una Maestría en Administración de Empresas (MBA) del Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde también fue investigador académico.

Ha cursado el Programa de Alto Gobierno en la Universidad de los Andes, estudios en Cambridge Business College y un programa de verano en Instituciones de Occidente en la Universidad de Notre Dame.

 Puntaje: 97

Qué idiomas habla: Español nativo e inglés a nivel intermedio, con dominio suficiente para entornos académicos y multilaterales. Su formación en universidades internacionales le permite desenvolverse en contextos globales.

Puntaje: 75

Experiencia sector público y privado: Ha desempeñado una extensa carrera en el sector público: fue ministro TIC, director del Dapre, senador y presidente del Congreso, además de haber ejercido cargos administrativos y de asesoría en el Ministerio de Comunicaciones, el IGAC y el DANSOCIAL.

En el sector privado, ha sido consultor en derecho público, políticas de innovación y transformación digital. Su experiencia combina el manejo político con una gestión técnica e institucional moderna.

Puntaje: 92

Sector gremial: Ha participado en espacios empresariales y tecnológicos promoviendo la digitalización estatal y la innovación pública. Impulsó estrategias de modernización administrativa y fortalecimiento del gobierno electrónico, alineando al Estado con las tendencias globales en tecnología y gestión.

Puntaje: 73

Conocimientos o experiencia en relaciones internacionales: Ha representado a Colombia en foros multilaterales y misiones oficiales, tanto como ministro TIC como jefe del Dapre. Su formación en Harvard y MIT le otorga una perspectiva global de la gobernanza pública y el liderazgo institucional.

Puntaje: 85

Conocimiento y experiencia en seguridad: Su experiencia se centra en la ciberseguridad, la protección de datos y la seguridad digital de las instituciones del Estado. No cuenta con experiencia militar o en defensa nacional, pero sí en políticas de seguridad tecnológica.

Puntaje: 73

Conocimiento y experiencia en economía y finanzas: Ha trabajado en planeación presupuestal y eficiencia del gasto desde su paso por el Congreso y la Presidencia. Su formación en gerencia y economía aplicada fortalece su capacidad de análisis financiero, aunque su especialización es más administrativa y de gestión que macroeconómica.

Puntaje: 81

Capacidad de gobernabilidad y alianzas políticas: Reconocido por su habilidad de concertación entre ramas del poder público y su manejo político pragmático. Ha mantenido independencia partidista en los últimos años, pero conserva influencia dentro del oficialismo y credibilidad como articulador institucional.

Puntaje: 88

Puntaje general en escala 1 a 99: 86

 

Nació en Medellín. Es comunicador social y periodista, con una trayectoria política que combina la gestión pública regional con el liderazgo legislativo a nivel nacional. Ha sido diputado de la Asamblea de Antioquia por una década y actualmente es senador de la República por el Centro Democrático. Se perfila como uno de los referentes del uribismo renovador, enfocado en la defensa de la seguridad ciudadana, el orden institucional y el desarrollo territorial.

Formación académica y estudios: Comunicador Social y Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín). Especialista en Opinión Pública y Mercadeo Político de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Comunicación Política y Magíster en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad EAFIT (2014).

Su formación combina la comunicación política, la gestión pública y el liderazgo regional, con énfasis en análisis electoral y gobernabilidad.

Puntaje: 80

Qué idiomas habla: Habla principalmente español. No registra dominio avanzado de otros idiomas. Su actividad política y académica se ha desarrollado en el contexto nacional.

Puntaje: 64

Experiencia sector público y privado: Cuenta con más de veinte años de experiencia en el sector público. Fue asesor del Ministerio de Transporte (2002–2009), director de Fomento y Cultura del Politécnico Jaime Isaza Cadavid y funcionario de programas de convivencia ciudadana de la Alcaldía de Medellín.

Como diputado de Antioquia (2011–2021), lideró debates sobre desarrollo regional, control político y seguridad. Desde 2022 es senador de la República por el Centro Democrático, consolidando su salto del liderazgo regional al escenario nacional.

Puntaje: 81

Sector gremial: No ha tenido participación directa en gremios empresariales o productivos. Su trabajo ha estado centrado en la representación política y social, más que en la gestión gremial.

Puntaje: 49

Conocimientos o experiencia en relaciones internacionales: No posee trayectoria en diplomacia o relaciones exteriores. Su gestión política se concentra en asuntos internos y en la articulación institucional de Antioquia con el gobierno nacional.

Puntaje: 47

Conocimiento y experiencia en seguridad: No tiene experiencia militar ni en defensa nacional, pero su discurso político está fuertemente enfocado en la seguridad ciudadana, el orden público y la autoridad regional.

Ha sido crítico de la política de seguridad urbana y promueve un enfoque de control territorial firme, especialmente en el contexto antioqueño.

Puntaje: 76

Conocimiento y experiencia en economía y finanzas: Su formación se orienta a la comunicación y la gestión pública, no a la economía o las finanzas. Aunque maneja nociones de planeación territorial, carece de formación técnica o experiencia en política económica o presupuestal.

Puntaje: 53

Capacidad de gobernabilidad y alianzas políticas: Posee una trayectoria consolidada en corporaciones públicas. Como diputado y luego senador, ha demostrado capacidad de negociación y articulación regional. Fue director del Centro Democrático en Antioquia (2017) y candidato a la Gobernación del departamento en dos ocasiones, fortaleciendo su reconocimiento político.

En 2025, se proyecta como precandidato presidencial del uribismo, con el reto de expandir su liderazgo más allá del ámbito regional.

Puntaje: 83

Puntaje general en escala 1 a 99: 71

Lea también: Izquierda y derecha: quién conquistará el centro en Colombia

Salir de la versión móvil