Así es el modelo de gestión 5E de Envigado, qué es y cómo funciona

El cierre estuvo marcado por el Panel de Cracks, un espacio de conversación moderado directamente por el Alcalde Raúl Cardona González, donde los expertos dialogaron sobre prospectiva, gestión pública innovadora y los desafíos que enfrentan los territorios en los próximos años.

Compartir

El Summit de Innovación Pública y Social: Envigado se escribe con 5E, un evento que reunió a expertos nacionales, representantes del sector productivo, academia, líderes comunitarios y ciudadanía para presentar el Modelo de Gestión 5E, es “una estrategia institucional que consolida la visión de un gobierno humano, técnico y orientado al bienestar colectivo”, señalan desde la Alcaldía de Envigado.


Cabe anotar que el encuentro tuvo lugar en el Parque Ecoturístico El Salado, un escenario simbólico para destacar el compromiso del municipio con la sostenibilidad, el territorio y la calidad de vida. Es así como la jornada inició con una experiencia sensorial donde los asistentes recorrieron estaciones asociadas a los pilares del modelo: Equilibrio, Escucha, Estabilidad, Educación y Estrategia. Aromas, sabores, imágenes y reflexiones guiaron un recorrido que conectó los sentidos con la identidad del municipio de Envigado.

Es preciso remarcar que en el marco de la instalación, el alcalde Raúl Cardona González reafirmó que Envigado cumple 250 años cosechando resultados gracias a la coherencia institucional, la escucha activa y el trabajo articulado. Explicó que detrás del progreso del municipio existe “un sistema y no una fórmula mágica”, compuesto por 35 elementos de gestión que fortalecen la planeación, la innovación y la transparencia.

Así es el modelo de gestión 5E de Envigado, qué es y cómo funciona
Foto: Alcaldía de Envigado

¿Qué es el modelo 5E en Envigado y cómo funciona?

En este punto, es válido señalar que el modelo 5E fue presentado como una herramienta que integra aprendizaje colectivo, modernización administrativa y participación ciudadana para orientar las decisiones públicas con enfoque humano y de largo plazo.

Ahora, es conveniente recalcar que el evento tuvo la participación de ponentes nacionales como Diego Corrales, fundador de BIOIDEAS; Fredy Vargas Lamma, académico del Externado de Colombia y miembro de la Red Global de Prospectiva del Foro Económico Mundial; Gabriel Mesa Nicholls, médico y ex CEO de EPS Sura; Natalia Rodríguez, líder de iBO Bogotá; y Karem Labrador, directora de Colombia Líder, quienes compartieron perspectivas sobre innovación, bienestar, liderazgo territorial y construcción del futuro.

Le puede interesar:  Producción cafetera en Antioquia cederá 200.000 sacos este año

En el mismo sentido, se presentaron casos de éxito locales que demostraron la aplicación del Modelo 5E en áreas como medio ambiente, participación ciudadana, vivienda, educación y programas sociales. Secretarios y líderes del gabinete municipal expusieron avances en sostenibilidad, política habitacional, transformación educativa y apoyo a cuidadores.

Así es el modelo de gestión 5E de Envigado, qué es y cómo funciona
Foto: Alcaldía de Envigado

El cierre de la mañana se caracterizó por el Panel de Cracks, un espacio de conversación moderado directamente por el alcalde Raúl Cardona González, donde los expertos dialogaron sobre prospectiva, gestión pública innovadora y los desafíos que enfrentan los territorios en los próximos años.

La administración de ese municipio del sur del Valle de Aburrá destacó que este Summit es un hito en el propósito de fortalecer la innovación pública desde lo local y proyectar a Envigado como un referente nacional en gestión territorial. “Envigado se ha escrito y quiere seguir escribiendo su historia con 5E”, concluyó el alcalde Cardona.

Lea también: ¿Cómo Medellín creció casi en un 300 % en inversión y cooperación internacional?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar