Nueve años después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Corea del Sur, los resultados comienzan a marcar un hito en la relación comercial entre los dos países. Por primera vez desde que se firmó el acuerdo, Colombia alcanzó un superávit histórico con este país asiático, consolidando el TLC como una herramienta efectiva para las exportaciones del país.
Así le ha ido a Colombia con el TLC con Corea del Sur
De acuerdo con cifras entregadas por la DIAN y analizadas por Analdex, en el 2024 Colombia logró una balanza comercial positiva de US$261,9 millones, con exportaciones por US$1.180 millones e importaciones por US$918,4 millones.
Aunque en sus primeros años el tratado generó un aumento de las importaciones surcoreanas particularmente de vehículos, maquinaria y productos electrónicos, el comportamiento reciente muestra una mayor diversificación de las exportaciones colombianas, así como un incremento en el valor agregado de los productos enviados.
Este tratado que entró en vigor en julio de 2016, es hasta el momento el único acuerdo comercial bilateral de Colombia con un país asiático, lo que ha convertido a Corea del Sur en una puerta estratégica para la internacionalización de la economía colombiana en esa región.
“El acuerdo con Corea del Sur ha demostrado que Colombia puede competir en mercados exigentes cuando se apuesta por la calidad o la diversificación”, comentó Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.
Gracias a este TLC Colombia ha logrado avances en sectores como el caficultor, floricultor y minero-energético, cuyos envíos se han incrementado de forma significativa, asimismo Corea del Sur es un socio estratégico para Colombia por su economía altamente industrializada y tecnológicamente avanzada.
Las Flores y el Café colombiano empiezan a resaltar en Corea del Sur
Aunque las exportaciones minero-energéticas como las Huellas Térmicas son el principal producto de exportación que representa el 72.3 % y con un crecimiento del 380,5% desde 2016, no obstante, productos como las flores, el café y el sector agroindustrial han marcado un balance positivo y reflejando procesos de diversificación exportadora.
Según el informe técnico entregado por Analdex, los claveles frescos crecieron un 2.325% y las rosas frescas un 1.221%, los extractos concentrados de café 141,8%, y café sin descafeinar 54,0 %, evidenciado cómo el comercio nacional ha aumentado en este país asiático.
Durante estos nueve años de convenio, el número de empresas exportadoras a Corea del Sur creció un 76,8%, pasando de 142 en el año 214 a 251 en 2024. Esto refleja como Colombia se ha abierto camino en un mercado altamente exigente por sus estándares.
“El desafío ahora es seguir creciendo sobre esa base, mejorar la inserción en cadenas globales de valor y atraer inversión extranjera que potencie sectores estratégicos”, explicó Díaz.
Analdex resalta la importancia de trabajar para atraer a la inversión desde Corea en sectores como infraestructura, manufactura avanzada y tecnología, aprovechando los beneficios que trae este acuerdo, esto debido a que la inversión extranjera decayó en el 2024 debido a ajustes financieros y coyunturales.